Estimados alumnos: con esta entrada les doy la Bienvenida a este nuevo ciclo de clases...Deseo a todos un productivo año de aprendizajes y experiencias...Los insto a estudiar, a cultivar el intelecto, a adquirir herramientas para seguir creciendo en el apasionante mundo del conocimiento.
Desde ahora este medio será un soporte y un puente entre ustedes y yo para comunicar contenidos, trabajos, textos literarios, etc y así, optimizar los tiempos y trabajar con la ayuda de la web- Los veo en clases prontito!!!!
miércoles, 16 de marzo de 2016
martes, 20 de octubre de 2015
Contacto!!!! clase virtual???
Hola...mis estimados alumnos: ya que las condiciones no se dan para encontrarnos de manera "normal" en el ámbito de clases áulicas. Propongo lo que dije en la última clase que nos vimos en vivo y en directo: vayan trabajando y enviando sus borradores por mail.
No me alcanzaría tampoco el tiempo de aula para hacer correcciones individuales a las presentaciones.
Este es mi mail... patolandia_03@hotmail.com
me pueden enviar el avance de la introducción que ya vimos cómo se escribe en el propio aula. Les leí un ejemplo y dejé copias en Ositos y en este Blog un apunte para seguir trabajando.
Espero sus devoluciones.
Deseo verlos tan pronto...como Uds a mí...je
Aquí va otro marco teórico para elegir una hipótesis....
No me alcanzaría tampoco el tiempo de aula para hacer correcciones individuales a las presentaciones.
Este es mi mail... patolandia_03@hotmail.com
me pueden enviar el avance de la introducción que ya vimos cómo se escribe en el propio aula. Les leí un ejemplo y dejé copias en Ositos y en este Blog un apunte para seguir trabajando.
Espero sus devoluciones.
Deseo verlos tan pronto...como Uds a mí...je
Aquí va otro marco teórico para elegir una hipótesis....
CAPÍTULO 4. LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN TÍPICA en
Introducción a las Cs Sociales de Pablo Cazau. Bs. As. Marzo 2006 Tercera
Edición
En el presente capítulo se presenta una primera vista
panorámica de las etapas de una investigación
típica, y que habitualmente se cumplen en la mayoría de las
investigaciones que podemos encontrar en las publicaciones científicas.
Así es que a continuación se explica brevemente cada etapa
utilizando un ejemplo único: una investigación que indague acerca de las relaciones
entre estado civil y estado de ánimo. Téngase presente que, dependiendo de cada
investigación en particular, algunos de los pasos indicados pueden saltearse,
cambiarse el orden, e incluso volver sobre alguno de los pasos anteriores.
1) Planteo del problema.- El problema se expresa mediante
una pregunta, la cual deberá ser contestada en la investigación. Por ejemplo:
“¿Existe alguna relación significativa entre estado civil y estado de ánimo?”.
Debe diferenciarse el problema del tema. El tema de la investigación
es básicamente la variable dependiente. En nuestro ejemplo, cualquiera de ambas
podría serlo: el estado civil puede depender del estado de ánimo (estoy triste
por lo tanto me divorcio) o el estado de ánimo puede depender del estadoc ivil
(estoy soltero y por lo tanto estoy alegre). En este paso, por tanto, deberemos
decidir cuál será nuestra variable dependiente. Por ejemplo, elegimos estado de
ánimo.
2) Revisión bibliográfica.- Su función básica es la de
conocer qué soluciones dieron otros autores al mismo problema o problemas
similares que pretendemos resolver en nuestra investigación.
Emprendemos aquí la ardua tarea de revisar todo las
investigaciones realizadas concernientes a la relación entre estado de ánimo y
estado civil, para lo cual deberemos recorrer bibliotecas, la red Internet, u
otros métodos para conseguir datos.
La idea es hacer una
síntesis de todo lo encontrado utilizando solamente los abstracts de las
investigaciones encontradas. Tal vez podríamos encontrarnos con que nuestra
investigación ya fue realizada, pero ello no debe desilusionarnos: por lo
general nuestra investigación partirá de muestras diferentes, utilizará otros
instrumentos de medición, etc., lo cual la convierte en una investigación
original que complementará la ya realizada. En todo caso, en nuestro informe
final consignaremos en qué medida nuestra investigación coincide o no con los
resultados de otras investigaciones, y qué razones podrían dar cuenta de las
diferencias.
3) Planteo del marco teórico.- Las variables elegidas han de
ser definidas dentro de un marco teórico. Por ejemplo, para definir ‘estado
civil’ podemos tomar como referencia el Código Civil del país donde hacemos la
investigación, mientras que para definir ‘estado de ánimo’ podremos tomar el
DSM-IV. Otros ejemplos de marcos teóricos para otras variables pueden ser el
psicoanálisis, el cognitivismo, la teoría de la gestalt, la teoría del
aprendizaje de Skinner, etc. En suma, en este caso se sintetizarán los marcos
teóricos utilizados, mientras que las definiciones teóricas de las variables se
especifican en un paso ulterior.
4) Planteo de objetivos.- Supondremos que en nuestro ejemplo
realizaremos una investigación de campo, experimental, descriptivo-explicativa
y con datos principalmente primarios.
Suelen especificarse un objetivo general y objetivos
específicos. En nuestro ejemplo, el objetivo general podría ser ‘probar si
existe o no una relación significativa entre estado civil y estado de ánimo’, y
algunas objetivos más específicos podrían ser ‘revisar las investigaciones recientes
sobre el tema’, ‘discutir las diferencias encontradas con otras investigaciones
sobre el mismo tema, o examinar la incidencia de las variables edad y nivel de
instrucción en la muestra seleccionada.
5) Formulación de la hipótesis.- La hipótesis es nuestra
respuesta tentativa al problema, y puede formularse en forma general y
específica. La forma general sería “existe una relación significativa entre
estado civil y estado de ánimo”. Un ejemplo de hipótesis más específica sería
“las personas solteras tienden a sufrir estados depresivos”. En una hipótesis
específica, pueden ‘especificarse’ varias cosas: el vínculo entre las variables
(en vez de decir ‘existe una relación entre…” decimos “…es la causa de…”),
alguna categoría de alguna variable (en vez de ‘estado civil’ decimos
‘casado’), o alguna dimensión o indicador de alguna variable (en vez de ‘estado
de ánimo’ decimos ‘presentan desinterés por el mundo exterior’). Normalmente,
la hipótesis que será verificada en la investigación es la hipótesis general. Hasta aquí por ahora. Este trabajo es para un tema de Ciencias Sociales, pero el método para la elaboración de un tema técnico puede adaptar su ejemplo. Escribannnn!!!!!
viernes, 2 de octubre de 2015
Monografía!!! LEER!!!!!!
Alumnos: en el último encuentro de clases que tuvimos -allá por el 8/09 -pensamos entre todos en los posibles temas para hacer la monografía. En ese momento, el tiempo no era un factor importante. Ya, ahora que estamos comenzando Octubre, retomamos para dar un adelanto al pendiente que quedó de la última clase: elección de un tema, la búsqueda de fuentes y la delimitación de la hipótesis....Eso era tarea en aquel tiempo...Eso es imperioso que lo practiquen para el próximo martes 6/10...
También sugiero la lectura de este soporte escrito que les ayudará en los aspectos más importantes de la realización de este producto final...LA MONOGRAFIA...Nos volveremos a encontrar el martes si no hay otro inconveniente mediante....
En forma simplificada, el ACA puede
definirse como el tratamiento, por escrito, de un tema único, bien delimitado y
específico. En general, resulta de un trabajo, relativamente breve, en el que
se profundiza el problema planteado, mediante una investigación bibliográfica.
I – Estructura
Sintéticamente, la estructura de la M consta de tres (3) partes, que obedecen a una necesidad lógica: la introducción, el desarrollo o demostración y la conclusión.
1º) La finalidad de la introducción es el planteo, en forma acotada, clara y simple, del tema (T) de la investigación, las circunstancias externas que motivaron su elección y los objetivos científicos que se persiguen.
Los objetivos se desprenden de las preguntas, parciales y general, que se pretenden responder mediante el trabajo.
A continuación, se explicita la hipótesis (H) del artículo. El autor explica los aspectos y factores que lo llevaron a su planteamiento y los relaciona con los objetivos generales de la investigación.
Se detalla, también, el corpus de textos, es decir, la unidad de análisis sobre la que se realizara la investigación.
El T supone establecer a qué campos disciplinares generales pertenece la problemática. Se incluye la exposición del interés en investigar ese T y del estado de la cuestión, descripción y síntesis de investigaciones y estudios ya realizados acerca del mismo T o de Ts. similares que pueden servir como fuente y base para el trabajo.
La H es un enunciado que expresa una posible respuesta a las preguntas de la investigación.
Por lo tanto, a partir de este punto, el trabajo consistirá en demostrar la validez de la H.
Es importante evitar los siguientes errores:
a- Las introducciones grandilocuentes, ambiciosas y demasiado extensas.
b- Las introducciones que remitan la cuestión, exclusivamente, a sus antecedentes y se demoren en su descripción y análisis.
c- Las introducciones “solución”, es decir, aquellas que adelantan los resultados de la investigación.
I – Estructura
Sintéticamente, la estructura de la M consta de tres (3) partes, que obedecen a una necesidad lógica: la introducción, el desarrollo o demostración y la conclusión.
1º) La finalidad de la introducción es el planteo, en forma acotada, clara y simple, del tema (T) de la investigación, las circunstancias externas que motivaron su elección y los objetivos científicos que se persiguen.
Los objetivos se desprenden de las preguntas, parciales y general, que se pretenden responder mediante el trabajo.
A continuación, se explicita la hipótesis (H) del artículo. El autor explica los aspectos y factores que lo llevaron a su planteamiento y los relaciona con los objetivos generales de la investigación.
Se detalla, también, el corpus de textos, es decir, la unidad de análisis sobre la que se realizara la investigación.
El T supone establecer a qué campos disciplinares generales pertenece la problemática. Se incluye la exposición del interés en investigar ese T y del estado de la cuestión, descripción y síntesis de investigaciones y estudios ya realizados acerca del mismo T o de Ts. similares que pueden servir como fuente y base para el trabajo.
La H es un enunciado que expresa una posible respuesta a las preguntas de la investigación.
Por lo tanto, a partir de este punto, el trabajo consistirá en demostrar la validez de la H.
Es importante evitar los siguientes errores:
a- Las introducciones grandilocuentes, ambiciosas y demasiado extensas.
b- Las introducciones que remitan la cuestión, exclusivamente, a sus antecedentes y se demoren en su descripción y análisis.
c- Las introducciones “solución”, es decir, aquellas que adelantan los resultados de la investigación.
2º) El desarrollo (D) es
el cuerpo de la M y, en esencia, la fundamentación lógica del trabajo de
investigación.
Formulada ya la H, el autor hace un examen minucioso de los datos obtenidos en la bibliografía consultada, construye el marco teórico (MT) seleccionando los conceptos apropiados para el análisis y procede a la identificación y descripción de las categorías que le servirán para la investigación del corpus. Los conceptos y categorías provistos por el MT sirven como herramientas para “pensar” y analizar el problema de investigación.
En un segundo momento del D, se procede al análisis del corpus, mediante los conceptos y categorías definidos anteriormente, y, con los resultados obtenidos, se entra en la argumentación propiamente dicha, es decir, la elaboración de argumentos que respalden y fundamenten, científicamente, la validez de la H esgrimida.
El D es, sin lugar a dudas, la parte más extensa y creativa del trabajo de investigación.
3º) En la conclusión, se resume lo expuesto en el D, se lo relaciona con el T y la H, y se destacan los aspectos más importantes del trabajo: aquellos que permitan una apreciación global de los resultados obtenidos.
Concluir un trabajo consiste en unir las ideas desarrolladas y relacionar las diversas partes de la argumentación. En cierto sentido, es un regreso a la introducción.
Es importante tener en cuenta que, en esta parte final, no se debe agregar nueva información.
II – Referencias bibliográficas
Formulada ya la H, el autor hace un examen minucioso de los datos obtenidos en la bibliografía consultada, construye el marco teórico (MT) seleccionando los conceptos apropiados para el análisis y procede a la identificación y descripción de las categorías que le servirán para la investigación del corpus. Los conceptos y categorías provistos por el MT sirven como herramientas para “pensar” y analizar el problema de investigación.
En un segundo momento del D, se procede al análisis del corpus, mediante los conceptos y categorías definidos anteriormente, y, con los resultados obtenidos, se entra en la argumentación propiamente dicha, es decir, la elaboración de argumentos que respalden y fundamenten, científicamente, la validez de la H esgrimida.
El D es, sin lugar a dudas, la parte más extensa y creativa del trabajo de investigación.
3º) En la conclusión, se resume lo expuesto en el D, se lo relaciona con el T y la H, y se destacan los aspectos más importantes del trabajo: aquellos que permitan una apreciación global de los resultados obtenidos.
Concluir un trabajo consiste en unir las ideas desarrolladas y relacionar las diversas partes de la argumentación. En cierto sentido, es un regreso a la introducción.
Es importante tener en cuenta que, en esta parte final, no se debe agregar nueva información.
II – Referencias bibliográficas
Es el listado, ordenado alfabéticamente
atendiendo al apellido de los autores, de la bibliografía citada en el
artículo. En el campo de las ciencias humanas, ya en la última década, se han
difundido, en forma internacional, las normas A.P.A (American Psichological
Asociation).
Las modalidades de referenciación dependen de las características de los textos bibliográficos. Estos pueden ser libros, capítulos de libros, artículos periodísticos, textos on line, películas, canciones, programas televisivos, etc. En cada uno de estos casos, las formas de referenciación son diferentes.
Por ejemplo, un libro se referencia así:
Borges, J.L. (1960) El Hacedor, Buenos Aires: Sudamericana
Un capítulo de libro:
Borges, J.L. (1973) La casa de Asterión, en Ficciones, Buenos Aires: Emecé.
Un artículo periodístico:
Feinnman, J.P. (1996) A la muerte le va bien en Buenos Aires, en Clarín, 16 de octubre de 1996.
III – Anexos
Son apartados que se introducen de acuerdo a las necesidades del investigador. En ellos, se incluyen, especialmente, el corpus de textos y todo tipo de información que el autor considere pertinente para la formación de las competencias culturales de sus lectores.
Los anexos se van enumerando con números romanos, y se incluyen tantos como se crea necesario.
IV –Aparato Crítico
Se denomina así al conjunto de citas, directas o textuales e indirectas, y notas que son incluidas en un trabajo de investigación para dar cuenta de los aportes bibliográficos, comentarios, aclaraciones o anécdotas que el investigador considera apropiados para la realización de su trabajo.
a- La cita puede ser directa o textual, o indirecta
La cita directa o textual es la transcripción, en forma literal, de un segmento de alguna obra. Si es menos a tres líneas, se incluye, identificada mediante comillas, en el discurso del autor (ejemplo 2). Si excede las tres líneas, se coloca en párrafo aparte, con una tipografía menor en uno o dos puntos, a la empleada en el discurso del autor, y con márgenes justificados en forma más estrecha (ejemplo 1).
La cita indirecta es la reformulación o paráfrasis de un segmento, una o varias páginas, un capítulo o unos o varios libros de un autor. Se incluye en el discurso del autor del ACA sin ningún tipo de marca más que la referencia.
En los dos casos, directa o indirectamente, la cita incluye la referencia a la obra citada. La referencia se coloca al final de la cita de la siguientes forma: entre paréntesis, el apellido del autor seguido de coma, el año de la edición con que se está trabajando seguido de dos puntos, y el número de página en que se halla la cita textual. La indirecta puede no incluir el número de página si se trata de la reformulación de una reflexión extensa o de un concepto desarrollado en un libro o varios. Lo explicado puede observarse en los ejemplos 1, 2 y 3.
b - La nota se emplea para la inclusión de comentarios, aclaraciones y/o anécdotas que el autor considera pertinentes pero que, de ser incluidos en el discurso central, destruirían el hilo discursivo-temático. Se trata de un segundo nivel en el que el autor se maneja con menos grado de formalismo y que enriquece las competencias culturales del lector (ejemplo 4).
V – Presentación
El trabajo se presentará digitalizado, en hojas tamaño A4, letra Times New Roman 12, márgenes 2 o 2,5, interlineado 1,5. Las hojas se imprimen solamente en las páginas impares.
Todas las hojas deben tener un encabezado que, en Times New Roman 10, contenga Apellido y Nombres del autor, debajo de esta línea, en cursiva, el título del trabajo sobre el margen izquierdo, y, sobre el margen derecho, el número de página. Finalmente, el encabezado se separará del texto mediante un borde inferior.
El trabajo se encabeza con una carátula en la que constarán los siguientes datos:
Nombre del establecimiento educativo, materia para la que se trabaja, título de fantasía, subtítulo explicativo, nombres y apellido del alumno, nombres y apellido del docente a cargo de la asignatura, correo electrónico del alumno.
Las modalidades de referenciación dependen de las características de los textos bibliográficos. Estos pueden ser libros, capítulos de libros, artículos periodísticos, textos on line, películas, canciones, programas televisivos, etc. En cada uno de estos casos, las formas de referenciación son diferentes.
Por ejemplo, un libro se referencia así:
Borges, J.L. (1960) El Hacedor, Buenos Aires: Sudamericana
Un capítulo de libro:
Borges, J.L. (1973) La casa de Asterión, en Ficciones, Buenos Aires: Emecé.
Un artículo periodístico:
Feinnman, J.P. (1996) A la muerte le va bien en Buenos Aires, en Clarín, 16 de octubre de 1996.
III – Anexos
Son apartados que se introducen de acuerdo a las necesidades del investigador. En ellos, se incluyen, especialmente, el corpus de textos y todo tipo de información que el autor considere pertinente para la formación de las competencias culturales de sus lectores.
Los anexos se van enumerando con números romanos, y se incluyen tantos como se crea necesario.
IV –Aparato Crítico
Se denomina así al conjunto de citas, directas o textuales e indirectas, y notas que son incluidas en un trabajo de investigación para dar cuenta de los aportes bibliográficos, comentarios, aclaraciones o anécdotas que el investigador considera apropiados para la realización de su trabajo.
a- La cita puede ser directa o textual, o indirecta
La cita directa o textual es la transcripción, en forma literal, de un segmento de alguna obra. Si es menos a tres líneas, se incluye, identificada mediante comillas, en el discurso del autor (ejemplo 2). Si excede las tres líneas, se coloca en párrafo aparte, con una tipografía menor en uno o dos puntos, a la empleada en el discurso del autor, y con márgenes justificados en forma más estrecha (ejemplo 1).
La cita indirecta es la reformulación o paráfrasis de un segmento, una o varias páginas, un capítulo o unos o varios libros de un autor. Se incluye en el discurso del autor del ACA sin ningún tipo de marca más que la referencia.
En los dos casos, directa o indirectamente, la cita incluye la referencia a la obra citada. La referencia se coloca al final de la cita de la siguientes forma: entre paréntesis, el apellido del autor seguido de coma, el año de la edición con que se está trabajando seguido de dos puntos, y el número de página en que se halla la cita textual. La indirecta puede no incluir el número de página si se trata de la reformulación de una reflexión extensa o de un concepto desarrollado en un libro o varios. Lo explicado puede observarse en los ejemplos 1, 2 y 3.
b - La nota se emplea para la inclusión de comentarios, aclaraciones y/o anécdotas que el autor considera pertinentes pero que, de ser incluidos en el discurso central, destruirían el hilo discursivo-temático. Se trata de un segundo nivel en el que el autor se maneja con menos grado de formalismo y que enriquece las competencias culturales del lector (ejemplo 4).
V – Presentación
El trabajo se presentará digitalizado, en hojas tamaño A4, letra Times New Roman 12, márgenes 2 o 2,5, interlineado 1,5. Las hojas se imprimen solamente en las páginas impares.
Todas las hojas deben tener un encabezado que, en Times New Roman 10, contenga Apellido y Nombres del autor, debajo de esta línea, en cursiva, el título del trabajo sobre el margen izquierdo, y, sobre el margen derecho, el número de página. Finalmente, el encabezado se separará del texto mediante un borde inferior.
El trabajo se encabeza con una carátula en la que constarán los siguientes datos:
Nombre del establecimiento educativo, materia para la que se trabaja, título de fantasía, subtítulo explicativo, nombres y apellido del alumno, nombres y apellido del docente a cargo de la asignatura, correo electrónico del alumno.
martes, 11 de agosto de 2015
Ensayos para la lectura y el análisis
Alumnos: bienvenidos a esta segunda etapa del año...abordaremos en clases las cualidades de este género privilegiado por las letras de todos los tiempos...Mientras tanto...aquí van algunos modelos para la lectura...Nos vemos!!!!
El arte de narrar por Walter Benjamin*
Cada mañana se nos informa sobre las novedades del planeta. Y, sin
embargo, somos pobres en historias singulares. ¿A qué se debe esto? Se debe a
que ya no nos llega ningún acontecimiento que esté libre de datos explicativos.
En otras palabras: ya casi nada de lo que sucede redunda en provecho de la
narración, casi todo en provecho de la información. Porque si se puede
reproducir una historia preservándola de explicaciones ya se logró la mitad del
arte de narrar. Los antiguos eran maestros en este arte, Herodoto a la cabeza.
En el capítulo catorce del tercer libro de sus Historias, está la historia de
Samético. Cuando el rey egipcio Samético fue vencido y tomado prisionero por el
rey de los persas Cambises, Cambises se empecinó en humillar al prisionero. Dio
órdenes de hacer parar a Samético al costado de la calle en la que tendría
lugar la entrada triunfal de los persas. Y además dispuso las cosas de tal
forma que el prisionero pudiera ver pasar a su hija como sirvienta yendo a
buscar agua a la fuente en una vasija. Mientras todos los egipcios se quejaban
y se lamentaban ante este cuadro, Samético permanecía parado solo, inmóvil y
sin pronunciar palabra, los ojos fijos en el suelo; y cuando al poco tiempo vio
que su hijo era conducido junto con otros para ser ejecutado, siguió sin
conmoverse. Pero cuando después reconoción a uno de sus criados, un viejo
hombre empobrecido, en la hilera de los prisioneros, se golpeó la cabeza con
los puños y dio señales del más profundo dolor.–En esta historia se ve lo que
es un verdadero relato. El mérito de la información pasa en cuanto deja de ser
nueva. Ella sólo se vive en ese momento. Debe entregarse a él y explicarse sin perder
tiempo. Pero en el relato sucede otra cosa: él no se agota, sino que almacena
la fuerza reunida en su interior y puede volver a desplegarla después de largo
tiempo. Así Montaigne volvió al relato del rey egipcio y se preguntó: ¿Por qué
el rey se queja recién al ver a su criado y no antes? Montaigne responde: “Como
ya estaba lleno de dolor, bastó un mínimo incremento para que éste rebalsara”.
Esa es una forma de entender esta historia. Pero ésta también admite otras
explicaciones. Cualquiera puede trabar conocimiento con muchas de ellas, si
plantea esta pregunta en el círculo de sus amigos.
Uno de mis amigos dijo, por ejemplo: “Al rey no lo conmueve el destino
de lo monárquico; porque ése es el suyo.” Y otro: “En el escenario nos conmueven
muchas cosas que no nos conmueven en la vida; este criado es sólo un actor para
el rey.” Y un tercero: “El dolor intenso se acumula y sólo sale a la luz cuando
la persona se distiende.
El reconocer al criado fue la distensión”: “Si esta historia hubiera
sucedido hoy”, dijo un cuarto, “entonces en todos los diarios diría que Samético
quiere más a su criado que a sus hijos.” De lo que no caben dudas es de que
todos los periodistas la explicarían en un abrir y cerrar de ojos. Herodoto no
la explica ni con una palabra. Su relato es el más seco. Por eso esta historia
del antiguo Egipto puede provocar asombro y reflexión aún hoy, después de
milenios. Se parece a las semillas que durante miles de años estuvieron
herméticamente cerradas en las cámaras de las pirámides y conservaron su fuerza
germinadora hasta el día de hoy.
En Cuadros de un pensamiento, Buenos Aires, Imago Mundi, 1992
*Walter Benjamin fue un filósofo, crítico literario, crítico social, traductor, locutor de radio y ensayista alemán.Nació en Berlín en 1892 y falleció en España en 1940.
Lectores, espectadores e
internautas Néstor García Canclini *
ESPECTADOR. Se aplica a quien asiste a un espectáculo público y lo
«mira con atención», dice la Enciclopedia Salvat, en su edición de 2003. La
palabra precedente, espectáculo, además de referirlo a función o diversión,
«celebrada en un local o lugar en el que la gente se congrega para presenciarla»,
es definida como «Acción que causa extrañeza o escándalo. Se usa especialmente
con el verbo dar”
Una etnografía que mire con atención lo que buscan los consumidores y
lo que anuncian los diarios en su sección de espectáculos (o sea lo que se ve
en televisión y en la vida privada de los artistas) registrará cuanto no sucede
en locales donde la gente se congrega. Tampoco se limitan a esas páginas del
periódico las acciones que causan extrañeza o escándalo: compiten las secciones
de política y economía. Si la observación se aplica a las artes, dar sólo es
uno de los verbos empleados al hablar de espectáculos, junto a participar,
financiar y «colocar un producto en el mercado».
La propia etnografía, que se distinguió como la mirada más atenta a
poblaciones diferentes y lejanas, ahora descalifica a los antropólogos que sólo
observan. Auspicia la investigación-participante y la investigación-acción.
Se pensaba que la noción de espectador cambiaba según el objeto o
espectáculo, y la distancia que tenía con los actores: de la platea al
escenario en el clásico teatro a la italiana, de la tribuna a la cancha en los
estadios, del sillón de la casa a la pantalla televisiva. Hoy, aun dentro de un
mismo arte, deporte o medio de comunicación, el lugar del espectáculo es
inestable. No están fijos los actores en la sociedad, ni las obras que sólo se
contemplaban, ni la distancia entre unos y otras.
Se asemeja a lo ocurrido con la noción de espectador, lo que sucede
con los lectores. Así como había una distancia correcta para ver los cuadros,
un cierto silencio mientras duraba la obra teatral o la película, se enseñaba
una lectura pausada, algo así como una contemplación del libro. Se creía saber
qué eran un cuadro, una obra y un libro, y existían lugares, posiciones del
cuerpo y espacios institucionalizados para mirarlos con atención. El recinto
teatral o cinematográfico, el museo o la galería, la biblioteca o el sillón de
la casa pretendían ser, cada una, escenas distintas y distantes de la vida
real.
Ahora somos espectadores de lo que también ocurre en secciones del
diario que no son la de espectáculos. Es habitual que al encender la televisión
resulte difícil distinguir si lo que vemos es un telenoticias o un reality
show.
Como ser espectador ya no es sólo asistir a espectáculos públicos o
verlos en los medios, quedan rezagadas las críticas de Guy Debord y sucesores
al capitalismo como «sociedad del espectáculo», porque movilizan imágenes en el
consumo mediático para controlar el ocio de los trabajadores y ofrecerles satisfacciones
que simularían compensar sus carencias. La televisión, el cine y la publicidad
continúan cumpliendo esa tarea, pero limitada debido a la espectacularización
generalizada de lo social. Los museos y los centros históricos son redefinidos
como lugares de exhibición de su arquitectura o de las operaciones
reestilizadoras que los vuelven atractivos, con indiferencia de lo que
contienen o representan. Lo que antes se llamaba planificación urbana y se
concebía con el fin de atender a las necesidades sociales, incluso de los
constructores, fue sustituida por el marketing urbano que destina la ciudad al
turismo, a captar inversiones y competir con otras, más que por sus bienes o su
cultura, por las imágenes y las marcas. Se nos convoca a ser espectadores de
nuestra propia ciudad, y de las otras aun antes de visitarlas o aunque nunca lo
hagamos, accediendo virtualmente a sus simulacros en la web.
Debemos revisar las sospechas sobre la propagación de espectáculos
como estrategia anestesiadora de los oprimidos. Para repensar la crítica hay
que hacerse cargo de que la resistencia también se despliega en actos
espectaculares.
Manifestaciones en las calles diseñadas para conseguir aparecer en los
medios, protestas dramatizadas, cajeros de bancos y vitrinas de marcas
transnacionales destrozados para hacer del espacio público una «pantalla
pública» (Deluca y Peeples, 2002).
Así como en la espectacularización mediática insistente hay riesgos de
banalización, su adopción repetida como política de resistencia puede volverse
efímera e ineficaz. Pero como dice Timothy Gibson, el espectáculo ha llegado
para quedarse y «debería formar parte de toda definición progresista de una
calidad de vida urbana»
(Gibson, 2005)
El velo no es el velo
por Mario Vargas Llosa *
La Generalitat, o gobierno autónomo de Cataluña, ha obligado a un
colegio público de Gerona a admitir a Shaima, una niña marroquí de ocho años,
que desde hacía una semana faltaba a clases porque las autoridades del plantel
le habían prohibido el ingreso mientras llevara el hiyab o velo islámico. El
director fundó la prohibición en el que pueda causar discriminación”. Por su
parte, la Generalitat considera que “el derecho a la escolarización” debe
prevalecer sobre las normas internas de los centros educativos.
A diferencia de lo que ocurre en países como Francia o el Reino Unido,
donde hay leyes sobre el uso del velo islámico en las escuelas públicas, en
España no existe legislación al respecto y hasta ahora el permiso o la
prohibición de llevarlo estaba librado al criterio de los propios centros de
enseñanza. Lo ocurrido con la niña marroquí establece un precedente que de
prevalecer y extenderse, abriría las puertas de la instrucción pública al
llamado multiculturalismo o comunitarismo. A mi juicio, semejante perspectiva
es sumamente riesgosa para el futuro de la cultura de la libertad en España.
A primera vista, semejante afirmación parecerá a algunos exagerada o
apocalíptica. ¿Qué puede tener de malo que una pobre criatura, acostumbrada por
la religión y las costumbres de su familia a tocarse con el hiyab lo siga
haciendo en las aulas escolares? ¿No sería una crueldad obligarla a destocarse
y lucir los cabellos a sabiendas de que, para sus creencias y usos
comunitarios, tal cosa sería tan traumático como para las niñas cristianas
exigirles mostrar el busto o las nalgas? De allí a considerar que prohibir el
velo islámico a las niñas en los colegios públicos es prejuicio antimusulmán o
etnocentrismo colonialista y racista hay sólo un paso cortito.
Sin embargo, no es tan sencillo. El velo islámico no es un simple velo
que una niña de ocho años decide libremente ponerse en la cabeza porque le
gusta o le es más cómodo tener los cabellos ocultos que expuestos. Es el
símbolo de una religión en la que la discriminación de la mujer es todavía, por
desgracia, más fuerte que en ninguna otra –en todas ellas, incluso las más
avanzadas, se discrimina aún a las mujeres–, una tara tradicional de la
humanidad de la que la cultura democrática ha conseguido librarnos en gran
parte, aunque no del todo, gracias a un largo proceso de luchas políticas,
ideológicas e institucionales que fueron cambiando la mentalidad, las
costumbres y dictando leyes destinadas a frenarla. Una de esas grandes
conquistas es el laicismo, uno de los pilares sobre los que se asienta la
democracia. El Estado laico no está contra la religión. Por el contrario,
garantiza el derecho de todos los ciudadanos de creer y practicar su religión
sin interferencias, siempre y cuando esas prácticas no infrinjan las leyes que
garantizan la libertad, la igualdad y demás derechos humanos que son la razón
de ser del Estado de Derecho.
Los colegios públicos de un Estado laico no pueden ser confesionales,
porque si lo fueran y privilegiaran a una religión sobre otras, o sobre los no
creyentes, ejercerían una discriminación inaceptable en una sociedad de veras
libre. En ésta la religión no desaparece, se confina en el ámbito privado,
fuera de las escuelas y las instituciones públicas. Los creyentes pueden
constituir escuelas privadas de carácter confesional, desde luego, o impartir
en las iglesias o en el seno de las familias todas las doctrinas y creencias en
las que quieren educar a sus hijos. Pero la religión no puede invadir el
dominio público sin que principios básicos de la cultura democrática, sobre
todo la igualdad y la libertad de los ciudadanos, se resquebrajen y se
establezcan privilegios y jerarquías abusivas.
El velo islámico en las escuelas públicas es una cabecera de playa con
la que los enemigos del laicismo, de la igualdad entre el hombre y la mujer, de
la libertad religiosa y de los derechos humanos, pretenden alcanzar espacios de
extraterritorialidad legal y moral en el seno de las democracias, algo que, si
éstas lo admiten, podría conducirlas al suicidio. Porque con el mismo argumento
con que se pretende que el hiyab sea admitido en las escuelas se puede exigir,
como han hecho y conseguido los islamistas en algunas ciudades de Europa, que
haya piscinas municipales separadas para hombres y mujeres pues para las
hembras musulmanas resulta impúdico compartirlas con los varones.
Y, si se trata de respetar todas las culturas y las costumbres, ¿por
qué la democracia no admitiría también los matrimonios negociados por los
padres y, en última instancia, hasta la ablación del clítoris de las niñas que
practican tantos millones de creyentes en el África y otros lugares del mundo?
El multiculturalismo parte de un supuesto falso, que hay que rechazar
sin equívocos: que todas las culturas, por el simple hecho de existir, son
equivalentes y respetables. No es verdad. Hay algunas culturas más evolucionadas
y modernas que otras y, aunque es verdad que aun en las culturas más primitivas
existen prácticas, usos y creencias que han enriquecido la experiencia humana y
enseñanzas que las otras pueden aprovechar, también lo es que en muchas
culturas sobreviven prejuicios y conductas bárbaras, discriminatorias y hasta
criminales que ninguna democracia puede admitir en su seno sin negarse a sí
misma y retroceder en el largo camino de la civilización que lleva andado.
Francia, donde el tema del velo islámico es objeto de viejos e
intensos debates, lo ha entendido así y ha dado un buen ejemplo al resto de los
países democráticos prohibiendo por ley, desde 2004, “el uso de elementos
ostentatorios de carácter religioso en las escuelas e institutos públicos del
país”. Al principio, esta medida fue considerada por algunos supuestos
“progresistas” reaccionaria y sustentada en un prejuicio contra los inmigrantes
de origen musulmán. No lo era. Por el contrario, su razón profunda es dar la
oportunidad a todos, extranjeros y nacionales, de cualquier raza, cultura o
religión, de trabajar y vivir en Francia en un ambiente de legalidad y libertad
que les permita seguir practicando todas sus creencias y costumbres que sean
compatibles con las leyes vigentes. Y, desde luego, renunciando a las que no lo
sean, como hicieron las iglesias cristianas en el pasado, cuando tuvieron que
acomodarse a las sociedades abiertas.
Si se considera que la democracia ha significado un extraordinario
avance sobre los regímenes despóticos y absolutistas de antaño, es difícil
entender que ella pueda ser sólo válida para los demócratas y que los países
democráticos, en nombre de la falacia de la equivalencia absoluta de las
culturas, admitan en su seno enclaves antidemocráticos o prácticas reñidas con los
principios básicos de la igualdad y la libertad. Quienes defienden el
multiculturalismo y el comunitarismo tienen una idea estática y esencialista de
las culturas que la historia desmiente. Ellas también evolucionan, de acuerdo
con el avance de la ciencia y con los intercambios de ideas y conocimientos,
que son cada vez más frecuentes en el mundo moderno y que, poco a poco, van
transformando convicciones, prácticas, creencias, supersticiones, valores y
prejuicios.
Un musulmán moderno de, digamos, el Líbano o El Cairo tiene muy poco
que ver con los musulmanes fundamentalistas de Darfur, que arrasan aldeas y
queman a familias enteras por ser paganas, y ponerlos dentro de la misma
etiqueta cultural es tan absurdo como considerar idénticos, por ser cristianos,
a los católicos generalmente tolerantes y democráticos de las sociedades
abiertas de nuestros días con los inquisidores o los cruzados medievales que
torturaban y asesinaban en nombre de la cruz.
Si los países democráticos quieren ayudar de algún modo a que la
religión musulmana experimente el mismo proceso de secularización que ha
permitido a la Iglesia Católica adaptarse a la cultura democrática, lo peor que
podrían hacer es renunciar a logros tan importantes como el laicismo y la
igualdad para no parecer etnocentristas y prejuiciosos. No hay etnocentrismo
alguno, sino universalismo y pluralismo estrictos, en no hacer concesiones en
la defensa de los derechos humanos y de la libertad.
El sistema francés me parece más claro y más eficaz que el adoptado
por el Reino Unido, donde el Estado ha transferido a los colegios e institutos
de enseñanza la decisión de autorizar o prohibir el uso del velo islámico en
las aulas. Pero esta potestad sólo vale en lo que concierne a los estudiantes.
En cambio, a las maestras les está prohibido dar clases veladas, según una
decisión del Poder Judicial del año pasado, luego de que una profesora se
presentara en el aula británica embutida en un niqab, especie de carpa
vestuario que cubre el cuerpo femenino de pies a cabeza. ¿No es absurdo que se
prohíba a las maestras lo que se permite a las alumnas, o viceversa? 90
En las fotos de la prensa de esta mañana, Shaima, la niña marroquí de
ocho años, sonríe feliz con sus grandes ojos porque podrá ir al colegio
portando el velo que, según le enseñó su abuelita, deben llevar siempre las
buenas creyentes. ¿Seguirá siendo tan feliz ahora convertida en la excepción a
la regla en su colegio? Yo creo que las buenas almas de la Generalitat catalana
la han condenado a la infelicidad.
Publicado en La Nación, 13 de octubre de 2007
martes, 30 de junio de 2015
Comunicado !!!!!
Mañana Miércoles 1° de Julio paso por la escuela a dejar las comprobaciones....de esa forma, sabrán quién tiene o no que hacer el compensatorio y bajo qué condiciones.....
Saludos....
Compensatorio del Misterio!!!!!
Queridos alumnos: no nos hemos podido encontrar para hacer la devolución de las comprobaciones de "El Misterio del cuarto amarillo". Sin clases es imposible vernos.
También se que algunos están preocupados por cerrar de manera cercana a la aprobación el cuatrimestre y por ello, dejo aquí el último trabajo para compensar la desaprobación....
Escuela Industrial N° 2 – Lengua y Literatura IV – Compensatorio de “El misterio del cuarto
amarillo” Leroux – 30/06/15
1.- En el capítulo 18 se lee una clara alusión crítica al oficio
policial y una mención a los detectives
literarios. ¿A qué se refiere con ello?
2.- ¿Qué
significa “entrar por el extremo correcto de la razón” para Rouletabille?
3.- Hagan el relevamiento de los datos más sobresalientes de los
elementos que intervienen en la novela y la constituyen en una pieza del género
policial.
4.- Armen un
cuadro comparativo con las cualidades de ambos estilos detectivestos – el de
Rouletabille y el de Larsan – extraigan datos de la obra para establecer
ejemplos. Tengan en cuenta métodos, aciertos y errores de cada uno.
5.- Identifique cuántas tipologías textuales existen en la novela y
cuál es el propósito de cada en el desarrollo de la trama.
6.- Mencione los sucesos que entorpecen la investigación y a sus protagonistas.
7.- ¿Cómo se pueden observar estos valores y quiénes los encarnan?
Verdad, inteligencia, honestidad, tenacidad.
Instancia individual –
Desaprobados con R- (regular menos). aplazados, y ausentes a la comprobación de
lectura.
A.- Cuando se consigue abrir el cuarto, lo único que se encuentra es a
la víctima tendida en el suelo, herida, pero no hay rastro alguno del agresor.
No ha podido huir por la ventana, ya que está enrejada; tampoco por la puerta,
pues estaba cerrada por dentro y al otro lado había gente intentando entrar.
Los alumnos
propondrán su explicación personal al caso, que anotarán en su cuaderno,
argumentando razonadamente los motivos que desde su punto de vista sustentan
tal hipótesis.
B.- Utilizando el argumento del caso que se relata en la obra,
elaboraremos un artículo periodístico que dé noticia del suceso, empleando para
ello el estilo, la estructura y la terminología características de los textos periodísticos
actuales. No olvidaremos informar puntualmente sobre las cuestiones básicas de
toda noticia: quién, qué, dónde, cuándo, por qué...
C.- En el final de la novela, el
protagonista se refiere nuevamente a “el perfume de la dama vestida de negro”. ¿Se
puede afirmar que este dato pertenece a la ficción literaria que anticipa el
futuro del protagonista? ¿Cómo? Explíquelo.
martes, 16 de junio de 2015
Práctico Compensatorio "¿Quién mató a Palomino Molero?"
Alumnos: para aquellos que tienen ausente a la comprobación planificada del día 9/6 - que se hizo efectiva - o que obtuvieron como nota (Mal) aplazo; este es el Trabajo para "Compensar" = "Recuperar" que deben presentar el próximo martes 23/06
Nota: para ampliar contenido de teoría para comprender el concepto "Realismo Mágico" les dejo este enlace de un Blog que tiene información clara al respecto-
Instancia grupal – 2 alumnos -
Fecha de presentación: 23/06
1) Esta novela está organizada en ocho capítulos. Confecciona un índice
que lleve el titulo de cada uno adoptando un criterio propio de lectura:
a) Pueden hacerlo teniendo en
cuenta la acción más importante sucedida dentro del capítulo.
b) Encadenando el último suceso del capítulo con el primero del
siguiente.
c) Sabiendo que se trata de un relato policial; haciendo referencia a
los elementos representativos de este tipo de género narrativo.
2) A partir de la siguiente nómina de adjetivos, elijan una serie que se
adapte a la personalidad de los investigadores y a través de fragmentos
textuales de la novela, corroboren esas características.
Nómina: humilde, generoso, analítico, culto, vanidoso, ineficiente,
rústico, astuto, aficionado, aristocrático, práctico, profesional.
3) El realismo mágico es una cualidad de la novela latinoamericana
contemporánea. Es un recurso que ilustra la narrativa con sus cruces
escenográficos, generando contrastes entre lo real y lo maravilloso.
Busquen un ejemplo de este recurso en la novela, transcribirlo y luego
comenten el efecto que genera en el lector y en el conflicto mismo de la obra.
4) ¿Qué explicación podemos encontrar a la actitud persecutoria y
lasciva del Teniente Silva hacia Doña Andriana y el final contradictorio en el
comportamiento de la mujer.
5) Evalúen el carácter del vocabulario que se usa al narrar los hechos.
¿Qué intención habrá tenido el autor al respecto? Justifique su postura
crítica, a través de cualidades del realismo mágico.
6) Investiguen las características del relato policial clásico y del
policial negro. ¿Qué elementos de uno y otro estilo, presenta esta novela de
Vargas Llosa?
Instancia Individual Fecha de
presentación: 23/06
7) Redacten el informe que el Teniente Silva hubiera escrito sobre el
esclarecimiento del caso de asesinato de Palomino Molero.
8) Entre las temáticas que enfoca la novela, están los prejuicios
raciales y las diferencias sociales.
Extraigan citas textuales de la novela que sean útiles para demostrar
ésta afirmación.
9) Elaboren la crónica policial que hubiera dado la prensa de la época,
acerca del esclarecimiento del caso. Pueden
elegir uno de los dos estilos periodísticos: el amarillismo y el estilo blanco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)