lunes, 19 de octubre de 2020

La Argumentación como manifestación de la Enunciación

 Alumnos: en esta nueva entrega de trabajos prácticos, entraremos a la Enunciación mediante una trama y tipología textual que ya conocen: la Argumentación. 

Modalidad de trabajo: una entrega cada dos alumnos -parte de análisis textual -  Redacción del punto 4, individual "dice, escribir un texto que resuma, no hacer un resumen con el texto"

En general un texto argumentativo tiene los componentes siguientes: un problema o tema controvertido, y polémico, que admite varios puntos de vista, un emisor proponente que expresa su posición al respecto mientras provoca, ataca y desautoriza a su oponente (que puede estar o no compartiendo el espacio, que puede ser una persona específica, un grupo o un sector del público); una propuesta y una conclusión.
Un texto argumentativo tiene además 
• Verbos en presente y en primera persona del singular o plural (sugiero, puedo afirmar, creo, debemos movernos)
• Deícticos personales, temporales y espaciales (para empezar, acto seguido, me pregunto, yo, yo tácito,
nuestro ,nosotros tácito).
• Conectores aditivos (no solo…sino…, y…más aún).
• Conectores contrastivos (al menos, no…sino, pero).
• Conectores argumentativos (Sin temor a equivocarme puedo afirmar que… y que…..Pocos sabrán también que, Mediante la encuesta también se encontraría que, Es una pena que en este país no tengamos, no tengo ningún interés en….)
Además de los de base causales consecutivos, los condicionales, y los finales en la argumentación también se usan conectores de certeza que indican que los enunciados siguientes son afirmaciones ya aprobadas por el autor (tesis validada) o aseveraciones aceptadas por una comunidad….nadie puede ignorar, es evidente que, es indudable que, de hecho en realidad, está claro que, etc.
Los deícticos personales, temporales y espaciales: Es el conjunto de palabras que orientan o dan significado a la situación de enunciación: Yo, nosotros, vos, son personales. Aquí, atrás, a la izquierda son espaciales. Ayer, antes, mañana, son temporales.
Si observan las cualidades que se distinguen hasta aquí, aparecen las que se relacionan con Enunciación. 


DIFERENCIA ENTRE TEXTO Y DISCURSO * 
Las palabras texto y discurso se usan a menudo como si fueran intercambiables, e incluso en algunas lenguas sólo existe uno de los términos. Sin embargo, existe bastante consenso en establecer una diferencia técnica entre estas dos entidades.
TEXTO es un conjunto de elementos lingüísticos organizados según reglas de construcción.
DISCURSO es la emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en un contexto determinado.
Dicho de otro modo, a "nivel construccional" existen oraciones y textos que pueden funcionar a "nivel discursivo" como enunciados y discursos.
Algunas escuelas lingüísticas utilizan el término discurso con un valor bastante aproximado al de texto. Sus características: “unidad igual o superior a la oración, con un principio y un final, que constituye un mensaje” lo acercan lo suficiente para considerarlos sinóni­mos.
Para Van Dijk, T. (1977), “texto es un concepto abstracto que se mani­fiesta o realiza en discursos concretos”. Si bien es útil esta distinción terminológica, ya que caracteriza dos niveles de abstracción sin embargo, no se ha ex­tendido.
Lo mismo ha sucedido con el término “enunciado” que caracteriza “todo producto del habla con sentido unitario”.
Son tan próximas las definiciones que los teóricos suelen usar estas ex­presiones indistintamente.
El término discurso no tiene un significado totalmente unívoco, pero nosotros adoptaremos la postura de las corrientes que sostienen que el discurso es el resultado de la suma de un texto o enunciado y su situación de enunciación o situación comunicativa. Es decir, un discurso es lenguaje puesto en acción, un texto que ha adoptado una modalidad en una situación comunicativa en particular.
Teum Van Dijk, a pesar de haber iniciado su vida académica en la lingüística y más particularmente en el área de la gramática, ha ido desarrollando durante su trayectoria académica la idea de que no podemos elucidar  (aclarar)  los misterios del discurso mediante su análisis puramente estructural. Más bien, con el tiempo ha ido explorando en los campos de la psicología y la sociología para poder encontrar una forma que dé cuenta del "discurso vivo", principalmente en el texto y el habla y así poder observar las mutuas influencias que ejercen entre sí el lenguaje y la sociedad.


Este extracto pertenece a una teoría que desarrollamos en la cátedra del 11de Septiembre de 2017 (pueden leerla en este mismo Blog)para conocer cómo funciona la Teoría de la Enunciación. 

Partiremos del análisis de este texto de la escritora argentina, los invito a leerlo detenidamente. 

El peso específico de los libros, por Beatriz Sarlo

Millones de personas viven en un mundo sin libros y no se trata sólo de los pobres. Varias veces me sucedió, llegando a una casa de vacaciones que durante todo el año ocupaban sus dueños, no encontrar el más mínimo estantecito para los libros que traía conmigo. Ni un libro en toda la casa, ni siquiera de autoayuda, de cocina, de magia negra, de espiritualismo trucho, de reparación de automóviles, ni el reglamento de un deporte ni consejos para educar a los hijos o bajar de peso: vacío absoluto de papeles impresos. Lo que más me impresionó fue una casa en un suburbio norteamericano donde una pared estaba ocupada por el televisor, otra media pared por anaqueles con álbumes de fotos familiares, y cero pulgadas con estantes para apoyar los libros que yo necesitaba en mis clases y terminaron apilados sobre el piso durante dos meses.

Un amigo arquitecto me informa que, cuando contratan a un decorador, los muy ricos ya no incluyen entre sus encargos una biblioteca, ni siquiera como adorno: la biblioteca, en esas mansiones tipo Miami, ha dejado de formar parte de los muebles indispensables, aunque más no sea para retocar una imagen, como sucedía en las viejas anécdotas de nuevos ricos que encargaban sus libros por metro para instalar un "rincón cultural", como quien instala un "rincón rústico" en una cocina de country-club para evocar el campo, y cuelga de las paredes ollas y sartenes de cobre.

Quienes tienen libros, en cambio, experimentan una sensación extraña: el espacio que se les asigna nunca responde bien a la cantidad de ejemplares. No importa cuántos libros ni cuántos metros de estantes, siempre estarán en una relación desfavorable. Al principio, hay pocos libros y los estantes se completan con adornitos o quedan vacíos; cada libro adquirido es un paso más hacia un llenado ideal, pero los libros llegan lentamente y si uno se pone a contarlos quizá concluya que, hasta el momento, sólo tiene treinta novelas y cuatro libros de historia o de política. Es la biblioteca del lector joven, que no la ha encontrado armada en su casa sino que se la consigue como puede.

Un hombre que murió dueño de 12.000 volúmenes debe de haber vivido ese vacío cuando empezaba su biblioteca, ya que todos sus libros tenían escrita en la última página el número de orden con que ingresaron a su propiedad. La caligrafía de los números fue cambiando, la tinta empalideció, pero el hombre mantuvo la numeración hasta el final. Fue mi profesor de literatura inglesa en la universidad y se llamaba Jaime Rest. Yo ayudé a ordenar esa biblioteca antes de que fuera donada y tanto como la inteligencia con que Rest la había armado (que era notable) me impresionó la numeración: en más o menos cuarenta años había adquirido, comprado, recibido, casi un libro por día. No era un hombre rico, por supuesto, sino alguien interesado por la filosofía tanto como por las letras de las canciones de los Beatles. En el departamento donde vivía, un cuarto estaba ocupado por columnas de libros, que cubrían todo el piso; había que desplazarse de costado para llegar hasta las que estaban más alejadas de la puerta, cuidando de no voltear alguna pila. La imagen más obvia es la de un laberinto, pero Rest sabía en qué columna estaba cada cosa, de modo que nunca tenía la sensación de andar buscando el camino.

No era un coleccionista de libros porque no podía permitirse el dispendio de las viejas primeras ediciones ni de los libros raros; no tenía con los libros una relación de bibliófilo ni una manía de coleccionista, sino que se adaptaban a las idas y vueltas de una vida de intelectual: compraba los que creía necesitar, sin perseguir ediciones difíciles. Sin embargo, como había empezado a comprar en los años cuarenta, tenía libros que se habían vuelto fetiches de colección: primeras ediciones de Borges, entre otros.

Después de algunos años de comprar libros, probablemente un lector ya se haya resignado a que su biblioteca esté formada tanto por errores como por aciertos. Los libros que se han ido juntando, además, son un testimonio de los entusiasmos fugaces, que hoy se pueden reconocer como ocurrencias y berretines insustanciales, de las modas, de creer que la lista de best-sellers es un ordenamiento cualitativo, de adjudicar a una opinión escrita más autoridad de la que merecía, de seguir un consejo que convence sólo porque quien lo ofrece está entusiasmado.

¿Cómo se me ocurrió comprar este libro? ¿Por qué debo conservarlo si lo que muestra es un malentendido? ¿Qué tengo que ver yo con esto que me gustó en el pasado y hoy me pone incómoda precisamente porque me gustó? Cuando se la acumuló por años, una biblioteca es una especie de corte geológico donde se ven las napas de caprichos desvanecidos, tanto como los sedimentos que se han afirmado. Por eso, cuando alguien mira la biblioteca de otro, de algún modo, está al borde de la indiscreción.

                                           Tomado de https://www.clarin.com › Sociedad

Consignas

1. Explicar el título de este texto. Qué valor simbólico o connotativo tiene la frase “peso específico” (El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos).

2. Teniendo en cuenta que es un “texto argumentativo o de opinión” identificar la secuencia argumentativa, realizar un cuadro o esquema en el que se evidencien la hipótesis sostenida, los argumentos, los contraargumentos (si los hubiere), la refutación de los contraargumentos (si los hubiere) y la conclusión.

3. . Reconozca los recursos propios de esta tipología textual, además de las que se piden en el punto 2. (Puede tratarse de ejemplos, citas de autoridad, comparaciones, analogías, preguntas retóricas, enumeración de casos, entre otras que haya estudiado)

4.- Escriba un texto breve de no más de dos párrafos que resuma las ideas centrales del texto, quitando todo tipo de subjetividad. 

5.- Con las palabras destacadas en negrita, arma un glosario y define cada una. 

6.- En una situación de enunciación son válidas las huellas que deja el enunciador, como las referencias que se pueden inferir del mundo que se propone al enunciatario. Vale decir que, cuando contextualizamos lo que "se dice" en el discurso/texto; todas las marcas que el lenguaje "deja" sirven para "leer" la propia idiosincrasia, su esquema de valores, el manejo de su lenguaje, y hasta la pragmática de su macroacto de habla que están manifiestos en su mensaje, esto último apunta al efecto que quiere lograr con ese mensaje -como acción - en los enunciatarios. 
A) Identifica los deícticos que aparecen en el texto de Sarlo y clasifica si son de enunciador o enunciatario
B) Reconoce los subjetivemas que se usaron y los modalizadores que también adquieren valor en esta categoría textual. 



  Fecha de entrega: 2 de Noviembre próximo 

domingo, 6 de septiembre de 2020

Palabras y más palabras. La connotación, la otra cara de la moneda...

 Buenas noches alumnos, este es el próximo tema a desarrollar. Se trata de un contenido que tiene estrecha relación con los temas que nos hacen falta para aproximarnos a los dos ejes más importantes del programa de clases para este ciclo.

Todo lo visto hasta aquí, serán insumos para acercarnos más preparados en cuestión de herramientas al tema eje de todos los años que es ENUNCIACIÓN y ENSAYO. Me pareció que, ante la eventualidad de este particular tiempo de clases virtuales, comenzar con la valoración del sentido del lenguaje, es decir la CONNOTACIÓN,  era propicio para  acercarnos a esos dos objetivos. 

Lean bien todo el material que se ofrece, las actividades son de fácil desarrollo si antes practican comprender de qué se trata este fenómeno. Cualquier duda, estoy a disposición por los medios que tengan a su alcance. 

Las palabras tienen un determinado significado porque hay un texto que las rodea; por esa razón, el significado se vuelve más inteligible (comprensible), cuando hacemos una lectura en conjunto del texto y le damos un sentido global. Pues bien, a ese entorno textual que rodea una palabra o una frase lo vamos a llamar contexto. Sin embargo, el proceso de significación no sólo está determinado por la información que da el contexto, sino también por la situación del discurso o de enunciación, es decir, por las circunstancias extralingüísticas en que son dichas las palabras; quién es el emisor, a quién se dirige, qué relación hay entre ellos, qué convenciones culturales manejan, qué saben o qué ideas tienen uno sobre el otro, de qué tema están hablando y demás. 

1.- Veamos en este pequeño ejercicio este tipo de elementos. Determina en cada caso, cuál es el contexto, cuál es el tema de qué hablan, quién es el emisor y quién el posible receptor, qué convenciones culturales manejan para llevar adelante esa comunicación.

Especifica en cada caso cuál es el sentido que adquiere la palabra resaltada en cada comunicación.

 

a) Una mañana dos médicos pasaron delante de la cabaña. Con mucha seriedad uno le decía al otro.

- Estuve toda la mañana tratando de entender el paciente recién ingresado, pero me fue imposible.

- ¿Es un cuadro muy grave?

-Creo que estamos frente a un estado de locura que va a necesitar la consulta con un especialista.

b) En otra oportunidad, la criatura despertó sobresaltada por los gritos de la madre de la familia. Estaba muy enojada con uno de sus hijos y le gritaba:

- ¡No podés dejar montañas de ropa sucia en tu cuarto!

- Bueno, mamá, no te alteres que te hace mal para la presión.

- No te burles, maleducado, esto ya es una locura.

 c) La madre conversaba con su hija, quien le contaba alguna de las compras que había realizado esa mañana:

- No te preocupes mamá, es la última vez que te pido plata para ropa, pero ese vestido es una locura; además, el sábado salgo con ese chico del club y no puedo ir con lo que tengo puesto…

d) Durante la sobremesa y mientras miraban televisión en familia, escucharon a un cantante callejero (bastante malo), quien entonaba esta canción a viva voz:

- No quiero que me dejes

la locura de este amor

me llena de pasión

y desconsuelo…

 

Sentido

Según la RAE (Real Academia Española)  tiene un significado de sentir, en otras palabras, modo particular de entender algo, o juicio que se hace de ello. Este vocablo tiene varios sentidos. Desde la Semántica Estructural se insiste en la necesidad de no confundir significado con sentido. El significado pertenece a la lengua y el sentido al habla.

Denotación y Connotación

Se ha de tener en cuenta, también, la diferencia entre denotación y connotación ya que la primera pertenece a la lengua y la segunda al habla.  Por lo que los distintos sentidos que tenga una palabra va a ser producto de la Connotación que se le dé en el habla.

·         La Denotación.- Es el significado original de una palabra que identifica de forma exacta al referente. Su significado es entendido por todos los hablantes de una lengua.

·         Lo Connotativo.- Es el sentido que se le agrega al significado original de una palabra por factores subjetivos, sociales o culturales. Este significado no siempre es entendido por todos los hablantes de una lengua.

Palabras Tabú Y Eufemismos

Las palabras consideradas Tabú son aquellas que se evitan pronunciar, porque tienen una carga connotativa despectiva. Los Eufemismos son aquellas que sustituyen a las palabras tabús y que designan a la misma realidad, pero sin esas connotaciones despectivas. Proviene del griego “palabra bien sonante “.

Se ha de tener en cuenta, también, la diferencia entre denotación y connotación ya que la primera pertenece a la lengua y la segunda al habla. Por lo que los distintos sentidos que tenga una palabra va a ser producto de la Connotación que se le dé en el habla.

A) Denotación. - Es el significado original de una palabra que identifica de forma exacta al referente. Su significado es entendido por todos los hablantes de una lengua. Ejm.: mano. (Del lat. manus). Parte del cuerpo humano unida a la extremidad del antebrazo y que comprende desde la muñeca inclusive hasta la punta de los dedos. cabeza. (Del lat. capitĭa). Parte superior del cuerpo del hombre y superior o anterior de muchos animales, en la que están situados algunos órganos de los sentidos e importantes centros nerviosos.

B)Connotativo. - Es el sentido que se le agrega al significado original de una palabra por factores subjetivos, sociales o culturales. Este significado no siempre es entendido por todos los hablantes de una lengua. Ejm.: 1. Me duele la mano 2. compré una mano de plátanos 3. Dame una mano 4. Mi hija está es buenas manos. Para comprender el sentido de la palabra hay que tener en cuenta el contexto lingüístico y la situación extralingüística.

2.- Plantea una palabra tabú para cada uno de los siguientes eufemismos.

a). minusválido ______________________________

b). invidente ______________________________

c). empleada del hogar ______________________________

d). reajuste de precios ______________________________

e). madre política ______________________________

f). hombre de color ______________________________

g). dar a luz ______________________________

h). tercera edad ______________________________

i). ocuparse ______________________________

j). donde la espalda pierde el nombre ___________

 

 Ahora vamos a entrar en un terreno en el que las palabras adquieren un mayor nivel de sentido. Es en la Literatura donde la connotación tiene sus propias leyes de significado.

Cuando comenzamos a definir la diferencia entre denotado y connotado, incluimos el contexto de la palabra y también el valor extralingüístico.

Es en los textos donde las palabras interactúan unas sobre otras y ahí se pueden construir connotaciones, pero el lenguaje que realmente vuelve sublime el sentido de las palabras, el lugar donde las convenciones son libres para el sentido, es en la LITERATURA.

La manera tan particular en la que se emplean las palabras en los textos literarios tiene que ver con la producción de nuevos sentidos. Entonces, aquellas connotaciones usuales que hacemos para atribuir determinados significados a las palabras se arman con asociaciones que llevan nombre en el lenguaje literario; son los RECURSOS EXPRESIVOS – FIGURAS RETÓRICAS O DE CONNOTACIÓN.

 

Quizá los hayas estudiado en alguna clase de Lengua y Literatura, pero vamos a recordarlos:

-Metáfora: Se reemplaza el elemento original por otro asociado.

El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) Federico García Lorca

 -Personificación: Objetos inanimados y seres no humanos adoptan cualidades de personas.

El amor golpeó a su puerta.

 -Comparación: En una misma imagen se asocian dos elementos distintos que tienen algún rasgo en común.

El pan es como un tesoro para los indigentes.

 -Hipérbole: Exageración excesiva.Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. (Federico García Lorca)

 -Pregunta retórica: Es una pregunta innecesaria que no espera respuesta.¿Será que me corto un dedo para que me prestes atención?

 -Antítesis: Contraste de ideas.Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río. Manuel Machado

 -Aliteración: Repite sonidos iguales o parecidos.Con el ala aleve del leve, abanico Rubén Darío

 -Anáfora: Repite una palabra al principio de la frase.¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo? Rafael Morales

 -Doble sentido: Palabra o palabras con más de un significado.:¡No! Pues bueno; sea usted bueno y cállese. Manuel Machado

-Oxímoron: Unión de dos palabras (generalmente un sustantivo y un adjetivo) con significados contradictorios. La música callada, la soledad sonora… San Juan de la Cruz

-Paradoja: Expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido: El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. Antonio Machado

- Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) F. de Quevedo, Buscón

-Metonimia: Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad. Por ejemplo: • Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de ganado = cien animales. • El continente por el contenido: Tomó varias copas = Tomó el licor que contuvieran las copas. • La causa por el efecto: Vive del fútbol = Vive del dinero que le dan por jugar al fútbol. • …

Las imágenes como las palabras tienen la capacidad de ser leídas. También cuando el mensaje está mediado por una imagen, una publicidad o una pintura; exige un trabajo de decodificación donde aplicamos el sentido para interpretar el mensaje que nos transmite. Aquí el mecanismo implica un poco más de observación, conjetura de saberes previos, asociaciones de ideas que no todos practicamos de la misma manera.

3.- a) Identifica en estas viñetas, los recursos de connotación utilizados.

    b) Interpreta el mensaje que intentan transmitir las imágenes.

 

5.- En esta imagen, ¿cuál es el mensaje?

6.- ¿Qué figura retórica representa? Explica qué palabras intenta relacionar. 

7.- En esta publicidad gráfica,  ¿cuál es la figura retórica?

8.- ¿Qué intención habrá querido plasmar el creativo publicitario que la creó? 

Imágenes de Chema Madoz (fotógrafo español contemporáneo)

Otras tres imágenes del mismo artista español para practicar la retórica connotativa de la imagen.

9.- En estas imágenes del artista español, también hay un mecanismo de connotación para hacer fotografía de otra manera, con la intención de proponer o interpelar a quienes las están mirando. El artista fue Premio Nacional de Fotografía en el año 2.000 en Madrid, España. Se le considera un fotógrafo con mirada de poeta.

10.- Decodifica el simbolismo que representan sus fotos. ¿Qué elementos conjuga? ¿Qué efecto logra transmitir a través de cada una de ellas?

11.- Te invito a ver en YouTube, el documental dedicado a su arte y genio, denominado “Chema Madoz “Regar lo escondido” esta frase, es también una metáfora, me gustaría que, me explicaras con tus palabras, ¿qué intenta significar?

Polisemia de la imagen.

Las imágenes pueden tener múltiples significados.  La imagen ofrece estímulos y orientaciones para que le asignemos algún sentido pero no posee un código “cerrado”.
El código “abierto” da lugar a lecturas diversificadas y así el significado que cada uno de nosotros le da a una imagen puede ser muy distinto. Depende de lo que hayamos visto o aprendido, o de la cultura en la que estemos el que entendamos una cosa u otra e incluso de la relación que mantienen con otras imágenes.

12.- ¿Qué ves en la imagen? Escribe en detalle y enumera que te sugiere la composición que hizo el artista.

Para terminar con esta linda tarea de comprensión más allá de la denotación del lenguaje, aplicaremos lo que hemos aprendido a esta pieza literaria de la escritora y poetisa argentina, Alejandra Pizarnik. 

13. Leer las siguientes palabras clave: poder, arma, lenguaje, muerte, silencio, metáfora, lucha, miedo, objetivo. Luego, con estas palabras, construir frases relacionadas con las ideas del poema. Anotarlas.

14.- Escribir dos preguntas: una duda sobre el poema, algo que no tengan claro o no terminen de entender, y una pregunta que ustedes puedan explicar a partir de su propio análisis del poema.

15.- Con el resultado de las dos consignas anteriores, recrear el poema. Se trata de escribir uno que resulte más explicado, por decirlo de alguna manera, será más denotativo. Cuando lo termines, colócale un título.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 23 de septiembre