viernes, 2 de octubre de 2015

Monografía!!! LEER!!!!!!

Alumnos: en el último encuentro de clases que tuvimos -allá por el 8/09  -pensamos entre todos en los posibles temas para hacer la monografía. En ese momento, el tiempo no era un factor importante. Ya, ahora que estamos comenzando Octubre, retomamos para dar un adelanto al pendiente que quedó de la última clase: elección de un tema, la búsqueda de fuentes y la delimitación de la hipótesis....Eso era tarea en aquel tiempo...Eso es imperioso que lo practiquen para el próximo martes 6/10...
También sugiero la lectura de este soporte escrito que les ayudará en los aspectos más importantes de la realización de este producto final...LA MONOGRAFIA...Nos volveremos a encontrar el martes si no hay otro inconveniente mediante....

En forma simplificada, el ACA puede definirse como el tratamiento, por escrito, de un tema único, bien delimitado y específico. En general, resulta de un trabajo, relativamente breve, en el que se profundiza el problema planteado, mediante una investigación bibliográfica.

I – Estructura
Sintéticamente, la estructura de la M consta de tres (3) partes, que obedecen a una necesidad lógica: la introducción, el desarrollo o demostración y la conclusión.
1º) La finalidad de la introducción es el planteo, en forma acotada, clara y simple, del tema (T) de la investigación, las circunstancias externas que motivaron su elección y los objetivos científicos que se persiguen.
Los objetivos se desprenden de las preguntas, parciales y general, que se pretenden responder mediante el trabajo.
A continuación, se explicita la hipótesis (H) del artículo. El autor explica los aspectos y factores que lo llevaron a su planteamiento y los relaciona con los objetivos generales de la investigación.
Se detalla, también, el corpus de textos, es decir, la unidad de análisis sobre la que se realizara la investigación.
El T supone establecer a qué campos disciplinares generales pertenece la problemática. Se incluye la exposición del interés en investigar ese T y del estado de la cuestión, descripción y síntesis de investigaciones y estudios ya realizados acerca del mismo T o de Ts. similares que pueden servir como fuente y base para el trabajo.
La H es un enunciado que expresa una posible respuesta a las preguntas de la investigación.
Por lo tanto, a partir de este punto, el trabajo consistirá en demostrar la validez de la H.

Es importante evitar los siguientes errores:
a- Las introducciones grandilocuentes, ambiciosas y demasiado extensas.
b- Las introducciones que remitan la cuestión, exclusivamente, a sus antecedentes y se demoren en su descripción y análisis.
c- Las introducciones “solución”, es decir, aquellas que adelantan los resultados de la investigación.

2º) El desarrollo (D) es el cuerpo de la M y, en esencia, la fundamentación lógica del trabajo de investigación.
Formulada ya la H, el autor hace un examen minucioso de los datos obtenidos en la bibliografía consultada, construye el marco teórico (MT) seleccionando los conceptos apropiados para el análisis y procede a la identificación y descripción de las categorías que le servirán para la investigación del corpus. Los conceptos y categorías provistos por el MT sirven como herramientas para “pensar” y analizar el problema de investigación.
En un segundo momento del D, se procede al análisis del corpus, mediante los conceptos y categorías definidos anteriormente, y, con los resultados obtenidos, se entra en la argumentación propiamente dicha, es decir, la elaboración de argumentos que respalden y fundamenten, científicamente, la validez de la H esgrimida.
El D es, sin lugar a dudas, la parte más extensa y creativa del trabajo de investigación.
3º) En la conclusión, se resume lo expuesto en el D, se lo relaciona con el T y la H, y se destacan los aspectos más importantes del trabajo: aquellos que permitan una apreciación global de los resultados obtenidos.
Concluir un trabajo consiste en unir las ideas desarrolladas y relacionar las diversas partes de la argumentación. En cierto sentido, es un regreso a la introducción.
Es importante tener en cuenta que, en esta parte final, no se debe agregar nueva información.

II – Referencias bibliográficas
Es el listado, ordenado alfabéticamente atendiendo al apellido de los autores, de la bibliografía citada en el artículo. En el campo de las ciencias humanas, ya en la última década, se han difundido, en forma internacional, las normas A.P.A (American Psichological Asociation).
Las modalidades de referenciación dependen de las características de los textos bibliográficos. Estos pueden ser libros, capítulos de libros, artículos periodísticos, textos on line, películas, canciones, programas televisivos, etc. En cada uno de estos casos, las formas de referenciación son diferentes.

Por ejemplo, un libro se referencia así:
Borges, J.L. (1960) El Hacedor, Buenos Aires: Sudamericana

Un capítulo de libro:
Borges, J.L. (1973) La casa de Asterión, en Ficciones, Buenos Aires: Emecé.

Un artículo periodístico:
Feinnman, J.P. (1996) A la muerte le va bien en Buenos Aires, en Clarín, 16 de octubre de 1996.

III – Anexos
Son apartados que se introducen de acuerdo a las necesidades del investigador. En ellos, se incluyen, especialmente, el corpus de textos y todo tipo de información que el autor considere pertinente para la formación de las competencias culturales de sus lectores.
Los anexos se van enumerando con números romanos, y se incluyen tantos como se crea necesario.
IV –Aparato Crítico
Se denomina así al conjunto de citas, directas o textuales e indirectas, y notas que son incluidas en un trabajo de investigación para dar cuenta de los aportes bibliográficos, comentarios, aclaraciones o anécdotas que el investigador considera apropiados para la realización de su trabajo.

a- La cita puede ser directa o textual, o indirecta

La cita directa o textual es la transcripción, en forma literal, de un segmento de alguna obra. Si es menos a tres líneas, se incluye, identificada mediante comillas, en el discurso del autor (ejemplo 2). Si excede las tres líneas, se coloca en párrafo aparte, con una tipografía menor en uno o dos puntos, a la empleada en el discurso del autor, y con márgenes justificados en forma más estrecha (ejemplo 1).
La cita indirecta es la reformulación o paráfrasis de un segmento, una o varias páginas, un capítulo o unos o varios libros de un autor. Se incluye en el discurso del autor del ACA sin ningún tipo de marca más que la referencia.
En los dos casos, directa o indirectamente, la cita incluye la referencia a la obra citada. La referencia se coloca al final de la cita de la siguientes forma: entre paréntesis, el apellido del autor seguido de coma, el año de la edición con que se está trabajando seguido de dos puntos, y el número de página en que se halla la cita textual. La indirecta puede no incluir el número de página si se trata de la reformulación de una reflexión extensa o de un concepto desarrollado en un libro o varios. Lo explicado puede observarse en los ejemplos 1, 2 y 3.

b - La nota se emplea para la inclusión de comentarios, aclaraciones y/o anécdotas que el autor considera pertinentes pero que, de ser incluidos en el discurso central, destruirían el hilo discursivo-temático. Se trata de un segundo nivel en el que el autor se maneja con menos grado de formalismo y que enriquece las competencias culturales del lector (ejemplo 4).

V – Presentación
El trabajo se presentará digitalizado, en hojas tamaño A4, letra Times New Roman 12, márgenes 2 o 2,5, interlineado 1,5. Las hojas se imprimen solamente en las páginas impares.
Todas las hojas deben tener un encabezado que, en Times New Roman 10, contenga Apellido y Nombres del autor, debajo de esta línea, en cursiva, el título del trabajo sobre el margen izquierdo, y, sobre el margen derecho, el número de página. Finalmente, el encabezado se separará del texto mediante un borde inferior.
El trabajo se encabeza con una carátula en la que constarán los siguientes datos:
Nombre del establecimiento educativo, materia para la que se trabaja, título de fantasía, subtítulo explicativo, nombres y apellido del alumno, nombres y apellido del docente a cargo de la asignatura, correo electrónico del alumno.