martes, 28 de noviembre de 2017

Lecturas ensayísticas

¿De qué sirve el profesor?  Por Umberto Eco – La Nación  - Mayo 2007
¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"
El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.
De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?
He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?
Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.
Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).
El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.
El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

(Traducción: Mirta Rosenberg)
Don Quijote de las paradojas
Por Eduardo Galeano – 13 de Febero de 2005 –para Página 12
Nació en prisión esta aventura de la libertad. En la cárcel de Sevilla, “donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace habitación”, fue engendrado Don Quijote de la Mancha. El papá estaba preso por deudas.
Exactamente tres siglos antes, Marco Polo había dictado su libro de viajes en la cárcel de Génova, y sus compañeros de prisión habían escuchado, y escuchándolo habían viajado.
Cervantes se propuso escribir una parodia de las novelas de caballería. Ya nadie, o casi nadie, las leía. Estaban pasadas de moda. La tomadura de pelo fue un esfuerzo digno de mejor causa. Y sin embargo, esa inútil aventura literaria resultó mucho más que su proyecto original, viajó más lejos y más alto y se convirtió en la novela más popular de todos los tiempos y de todas las lenguas.
Merece gratitud eterna el caballero de la triste figura. A don Quijote los libros de caballería le habían quemado la cabeza, pero él, que se perdió por leer, salva a quienes lo leemos. Nos salva de la solemnidad y del aburrimiento.
Famosos estereotipos: don Quijote y Sancho Panza, el caballero y su escudero, la locura y la cordura, el soñador hidalgo con la cabeza en las nubes y el labriego rústico de pata en tierra.
Es verdad que don Quijote se vuelve loco de remate cada vez que monta a Rocinante, pero cuando desmonta suele decir frases que vienen del más puro sentido común, y en ocasiones pareciera que se hace el loco sólo por cumplir con el autor o el lector. Y Sancho Panza, el ramplón, el bruto, sabe ejercer con ejemplar sutileza su gobierno de la ínsula de Barataria.
Tan frágil que parecía y fue el más duradero. Cada día cabalga con más ganas, y no sólo por la manchega llanura. Tentado por los caminos del mundo, el personaje se escapa del autor y en sus lectores se transfigura. Y entonces hace lo que no hizo, y dice lo que no dijo.
Don Quijote jamás pronunció la más famosa de sus frases. “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos” no figura en la obra de Cervantes. ¿Qué anónimo lector habrá sido el autor?
Metido en su armadura de latón, montado en su rocín hambriento, don Quijote parece destinado a la derrota y al ridículo.
Este delirante se cree personaje de novela de caballería y cree que las novelas de caballería son libros de historia. Sin embargo, no siempre cae despatarrado en sus lances imposibles, y a veces hasta aplica honrosas tundas a los enemigos que enfrenta o inventa. Y ridículo es, qué duda cabe, pero entrañablemente ridículo. Cree el niño que una escoba es un caballo, mientras el juego dura, y mientras dura la lectura los lectores acompañamos y compartimos los andares estrafalarios de don Quijote.
Reímos de él, sí, pero mucho más reímos con él.
“No te tomes en serio nada que no te haga reír”, me aconsejó alguna vez un amigo brasileño. Y el lenguaje popular se toma en serio los delirios de don Quijote y expresa la dimensión heroica que la gente ha otorgado a este antihéroe. Hasta el Diccionario de la Real Academia Española lo reconoce así. Quijotada es, según el diccionario, “la acción propia de un quijote” y quijote es aquel que “antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo”.
Dos veces pidió Cervantes empleo en América, y dos veces fue rechazado. Algunas versiones dicen que era dudosa su limpieza de sangre. Los estatutos prohibían viajar a las colonias americanas a quien llevara en sus venas glóbulos judíos, musulmanes o heréticos, que se trasmitían a lo largo de no menos de siete generaciones. Quizá la sospecha de algún abuelo o bisabuelo que fuera judío converso explica la respuesta oficial a las solicitudes de Cervantes: “Busque por acá en qué se le haga merced”.
El no pudo venir a América. Pero su hijo, don Quijote, sí. Y en América le fue de lo más bien.
En 1965, el Che Guevara escribió la última carta a sus padres.
Para decirles adiós, no citó a Marx. Escribió: “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante. Vuelvo al camino con mi adarga al brazo”.

En sus malandanzas, evocaba don Quijote la edad dorada, cuando todo era común y no había tuyo ni mío. Después, decía, habían empezado los abusos, y por eso había sido necesario que salieran al camino los caballeros andantes, para defender a las doncellas, amparar a las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos.
El poeta León Felipe creía que los ojos y la conciencia de don Quijote “ven y organizan el mundo no como es, sino como debiera ser. Cuando don Quijote toma al ventero ladrón por un caballero cortés y hospitalario, a las prostitutas descaradas por doncellas hermosísimas, la venta por un albergue decoroso, el pan negro por pan candeal y el silbo del capador por una música acogedora, dice que en el mundo no debe haber ni hombres ladrones ni amor mercenario ni comida escasa ni albergue oscuro ni música horrible”.
Unos años antes de que Cervantes inventara a su febril justiciero, Tomás Moro había contado la utopía. En el libro de Tomás Moro, Utopía, u-topía significaba no-lugar. Pero quizás ese reino de la fantasía encuentra lugar en los ojos que lo adivinan, y en ellos encarna. Bien decía George Bernard Shaw que hay quienes observan la realidad tal cual es y se preguntan por qué, y hay quienes imaginan la realidad como jamás ha sido y se preguntan por qué no.
Está visto, y los ciegos lo ven, que cada persona contiene otras personas posibles, y cada mundo contiene su contramundo. Esa promesa escondida, el mundo que necesitamos, no es menos real que el mundo que conocemos y padecemos.
Bien lo saben, bien lo viven, los aporreados que todavía cometen la locura de volver al camino, una vez y otra y otra, porque siguen creyendo que el camino es un desafío que espera, y porque siguen creyendo que desfacer agravios y enderezar entuertos es un disparate que vale la pena.
Ayuda lo imposible a que lo posible se abra paso. Por decirlo en términos de la farmacia de don Quijote: tan mágico es este bálsamo de Fierabrás, que a veces nos salva de la maldición del fatalismo y de la peste de la desesperanza.
¿No es ésta, al fin y al cabo, la gran paradoja del viaje humano en el mundo? Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían.

Teoría acerca del ensayo

Orígenes y precursores
En 1580, el pensador francés Michel de Montaigne (1533-1592) publica Essais (“ensayos”), un libro que reunía un conjunto de reflexiones personales sobre los asuntos cotidianos más variados: el ocio, la amistad, el miedo, la soledad, el sueño, la vanidad, la educación. Como se reconoce en el epígrafe que encabeza este apartado (recuadro Presentación de Montaigne), su autor era consciente del carácter novedoso del libro. Tanto la denominación como los textos reunidos bajo ese nombre resultaban “únicos en el mundo” En ese sentido, el origen del ensayo puede establecerse con absoluta precisión, a diferencia de otros géneros, como por ejemplo el dramático, cuyas fuentes se remontan a un tiempo impreciso y cuyos autores son desconocidos.
Sin embargo, esto no significa que se trate de una creación absolutamente original. Es decir, el ensayo de Montaigne no surge del vacío. De hecho, el filósofo inglés Francis Bacon (1561 -1626), que publicara en 1597 un libro con el mismo título (Essays, en su idioma original), relativizaría la novedad del género. Como se observa en el segundo epígrafe, Bacon destaca que “su contenido es antiguo”. Y podríamos agregar: también eran antiguos su estilo y su estructura.
En resumen, su aparición a fines del siglo XVI lo revela como un género “nuevo” (por sus características peculiares) y “viejo” (en la medida en que se asemeja a los ya existentes). Para examinar lo que el ensayo propone como diferencia o como continuidad, debemos confrontarlo con los géneros que le son contemporáneos. En otros términos, tenemos que analizar su relación con la serie genérica
El ensayo estuvo emparentado con una diversidad de géneros que circulaban en la época de Montaigne, pero que ya eran conocidos desde la antigua tradición grecolatina. Entre otros, el diálogo filosófico y la epístola. El diálogo filosófico consistía en una conversación ficcional entre personajes que discurrían sobre temas diversos. El intercambio de turnos —sobre la base de preguntas y respuestas, de problemas y soluciones, de tesis o argumentos contrapuestos— motivaba, por un lado, la exposición del tema y, por el otro, el desarrollo de una argumentación.
La epístola o carta fue uno de los géneros más próximo al ensayo. Ya Bacon había observado ese parentesco  y el propio Montaigne confesó en uno de sus ensayos que hubiera escrito sus meditaciones como cartas “si hubiera tenido a quien hablar”.
Al margen del uso oficial (las cartas administrativas, por ejemplo), el género epistolar se reservaba en la antigüedad y hasta más allá del siglo XVI para el ámbito privado. No obstante, además de tratar anécdotas personales, sus escritores aprovechaban el espacio para avanzar sobre otras cuestiones de carácter público. En ese sentido, la carta —que era copiada y muchas veces terminaba siendo publicada— sirvió para desplegar variadísimas reflexiones en torno a problemas de índole moral, religiosa, filosófica, política, etcétera.
Como el diálogo, la epístola resultó un género argumentativo muy flexible. Con cierta libertad y despreocupación en la estructura y el estilo, y con la excusa de tener un destinatario, los autores podían justificar una extensa disertación personal sobre cualquier asunto.
El género —hasta nuestros días— se ha debatido entre esos dos polos. No presenta ni la arbitrariedad ni la subjetividad de una argumentación de la vida cotidiana (por ejemplo, de una discusión entre amigos), pero tampoco, la rigurosidad y objetividad del pensamiento científico (una investigación académica).
Más que demostrar hechos, el ensayo procura aproximarse a verdades, siempre particulares, relativas, personales. De hecho, el nombre alude a esos sentidos: ensayar significa tantear, ejercitarse, intentar. Esto marca su mayor debilidad, pero también su mayor ventaja.
La frase que guiaba a Montaigne —¿Que sais-je? (¿Qué es lo que sé?)— instaló el género en el terreno de la incertidumbre personal ante cualquier idea, propia o ajena. Tal incertidumbre constituye el punto de partida de la reflexión del ensayista y a menudo, el de llegada. Por eso, limita sus conclusiones, pero, al mismo tiempo, convierte al ensayo en un género de crítica de ideas, opiniones, lugares comunes, que circulan en la sociedad.
Por otra parte, si bien el carácter no sistemático del ensayo —como veremos, muchas veces carece de razonamientos infalibles, metódicos, ordenados— le resta rigor a la reflexión, le proporciona al escritor una mayor libertad de pensamiento y de escritura que, por ejemplo, la demostración matemática
Ahora bien, se puede señalar otro factor que favorece el desarrollo del ensayo: el estado de la ciencia. Por sus temas (morales, políticos, de vida cotidiana, costumbres, etcétera), el ensayo siempre estuvo emparentado con las denominadas ciencias sociales. Es más, debido a que estas disciplinas son de creación relativamente reciente (la sociología, la antropología, la psicología, la lingüística, la teoría literaria se constituyen entre fines del siglo XIX y principios del XX), algunos ensayistas fueron considerados como precursores de los investigadores que, de un modo científico, abordarían las mismas cuestiones.

Acerca de la estructura del ensayo
El núcleo de una argumentación está constituido por la presentación de una hipótesis (opinión,idea, proposición) y su fundamentación (argumentos que demuestran esa hipótesis). No obstante, los textos de carácter argumentativo amplían esa estructura básica para incluir los siguientes bloques:

introducción
exposición
argumentación
conclusión

En el ensayo, la introducción y la exposición pueden estar reducidas al mínimo o no figurar; la argumentación, en cambio, es ineludible. El nombre de confirmatio que empleaban los retóricos latinos para designar este bloque resulta esclarecedor: se trata de confirmar la hipótesis enunciada con antelación.
Puede ser útil, una vez más, confrontar el ensayo con el discurso científico. El tratado científico (la investigación monográfica, la tesis doctoral, etc.) aspira a probar una tesis o hipótesis. Para ello, recurre al método o los métodos establecidos por su disciplina y procede no solo a explorar sino a buscar aquello que le permita probar suficientemente la verdad (o falsedad) de su idea. Una vez probada, será la comunidad científica quien la avale. Su finalidad, entonces, es demostrar una verdad objetiva, general y absoluta, por lo menos hasta tanto no sea refutada por los hechos o por nuevas tesis.
El ensayo, en cambio, intenta persuadir con argumentos convincentes y verosímiles (creíbles).
Para llegar a eso no sigue un método, sigue un método “ametódico”. Es decir, en lugar de recorrer una serie de pasos preestablecidos (observación, experimentación, etcétera), ensaya distintas vías para llegar a persuadir racionalmente a sus lectores y conmoverlos afectivamente; no, para probar una verdad general. Por eso, intenta demostrar opiniones siempre subjetivas, particulares y relativas.
Los argumentos que despliega un ensayo no difieren de los que podemos advertir en otros géneros de naturaleza argumentativa que circulan en la vida cotidiana, pública y privada: el discurso político, la publicidad, las variadísimas formas del debate o la discusión de ideas.


domingo, 19 de noviembre de 2017

Trabajo Práctico de la Selección de Cuentos

 Actividades - Fecha de presentación 28 de Noviembre .- 

1.- Entre los textos de Doyle y de Roxlo se plantea una relación de Intertextualidad. ¿De qué figura se trata? Justifica con puntos de referencia qué es lo que se relaciona entre ambas obras.
2.- ¿Por qué parece que las torpezas del narrador aparecen exageradas en el cuento de Roxlo?
3.- Imaginen que el caso de la “leche adulterada” aparece en la primera plana de un periódico. Escriban la crónica policial que lo relata incluyendo las palabras que corresponden al mundo del relato policial.
4.- Ley, justicia y verdad son palabras que están presentes en los relatos de Walsh y Borges; ¿Cómo se trabaja cada una de ellas en el desarrollo de la trama de los relatos?
5.- ¿Qué aportes hace Laurenzi a la investigación para finalmente saber qué sucedió realmente en la escena del crimen?
6.- ¿Cuántos crímenes hay en el relato “Emma Zunz”? Nárrelos y explíquelos.
7.- La frase “…pero las cosas no sucedieron así.” ¿Para qué interpretaciones sirve dentro del conflicto que se desenvuelve?
8.- Mencione temas secundarios que también forma la trama de este cuento de Borges. Cite pasajes del texto donde se justifique cada uno.
9.- Dos son los enigmas en el relato policial ¿Quién cometió el crimen y cómo lo hizo? Escriban esas respuestas. Releven todas las acciones que realiza Laurenzi para resolver el caso.
10.-  A partir de la frase “es mejor que ande suelto un asesino, y no una ruedita de la justicia” escriba un breve texto acerca del valor de la justicia tanto para el comisario Laurenzi como para el juez Reynal… Deberán elegir una postura que justifique la posición de uno de ellos al respecto.
Nota: titular el texto, extender su contenido a una carilla mínimo. Utilizar recursos argumentativos y respetar la estructura de esta categoría textual.  

lunes, 13 de noviembre de 2017

Novela!!!!!

Alumnos: como lo prometido es deuda...aquí les dejo el enlace de la novela de Diego Paszkowski "Tesis para un homicidio"...escrita en 1999 por el escritor argentino, fue estrenada en cine el el año 2013. Este dato no es para que busquen la versión fílmica y se "olviden"  de leerla....
Es una de las novelas que propongo para la lectura de la Segunda etapa de Literatura para lo que constituye el año...Tengo otros títulos para sugerirles, pero vayan tomando contacto con esta... que puede ser una buena elección...
Aquí el enlace para leerla en línea o bajarla en formato PDF...

https://drive.google.com/file/d/0B90LetZyXVB_MF84b3Y1bEJReDQ/view?usp=sharing

sábado, 21 de octubre de 2017

Lecturas literarias

Alumnos: estos son los cuentos que deben leer para la semana del 30 al 4/11

LAS MEMORIAS DE SHERLOCK HOLMES
  POR SIR ARTHUR CONAN DOYLE

Durante mi largo y profundo conocimiento del señor Sherlock Holmes nunca le había oído hablar de sus familiares y casi nunca de sus primeros años. Llegue a creer que era huérfano, al que no le quedaba ningún pariente vivo; pero un día, para mi sorpresa, empezó a hablarme de su hermano.
El tema que discutíamos era hasta qué punto un don determinado en una persona se debe a la herencia o a su primer aprendizaje.
-En su caso -dije yo-, por todo lo que usted me ha dicho parece obvio que su facultad para la observación y su peculiar facilidad para la deducción se debe en a su propio aprendizaje sistemático.
-Hasta cierto punto -contesto pensativo-. Mis antepasados pertenecían a la aristocracia del campo y parecen haber tenido un modo de vida similar al que es normal entre la gente de esa clase. Sin embargo, el que yo haya salido así es algo que llevo en las venas y puede que proceda de mi abuela, que era hermana de Verner. el artista francés. Cuando el arte corre por las venas de alguien, puede tomar las formas más extrañas.
-~¿Pero como sabe que es hereditario?
-Porque mi hermano Mycroft lo posee y en un grado más alto que yo.
Esto era realmente nuevo para mi. Si había en Inglaterra otro hombre con semejantes poderes, ~como podía ser que ni la policía ni el público en general hubieran oído hablar de él?
-Se preguntara -dijo mi arnigo - por que Myeroft no usa sus facultades para trabajar de detective. Es incapaz. -¡Pero si pensé que usted había dicho ... !
-Dije que era superior a mi en observación y deducción. Si el arte del detective empezara y terminara en el razonamiento desde el sillón, mi hermano seria el mejor agente que haya existido nunca. Pero no tiene ambiciones ni energía. No se movería para verificar sus propias soluciones y preferiría que pensaran que estaba en un error a tomarse la molestia de demostrar que tenia razón. Una y otra vez le he planteado problemas, obteniendo siempre una explicación que más tarde se demostraría que era la acertada. Y, sin embargo, fue absolutamente incapaz de resolver la practica a la que tiene uno que dedicarse antes de poder exponer el caso ante un juez o jurado.
-~¿No es su profesión, pues?
-En absoluto. Lo que para mi es un medio de vida no es para el sino el simple hobby de un diletante1• Tiene una extraordinaria facilidad para los números y trabaja revisando la contabilidad de cierto departamento gubernamental.
Holmes me hizo pasar a una pequeña habitación que daba al Pall Mall y, luego de dejarme solo un momento, volvió con una persona a la que enseguida identifique como su hermano. Mycroft era mucho mas alto y robusto que Sher­lock. Su cuerpo era muy voluminoso, pero su cara, aunque maciza, seguía conservando algo de agudeza que es tan característica en la de su hermano. Sus ojos, de un gris claro acuoso, parecían no perder nunca esa mirada lejana e introspectiva que yo había observado en los de Sherlock cuando ejercía a fondo sus facultades.
-Encantado de conocerlo -dijo, alargando hacia mi su ancha y suave mano, parecía una aleta de foca-. Desde que usted es un cronista, oigo hablar de Sherlock por todas partes. A propósito, Sherlock, esperaba que hubieras venido por aquí 1a semana pasada a consultarme sobre el caso de Manor House. Pensé que debías de andar un poco perdido.
-No, lo resolví -dijo mi amigo, sonriendo.
-Fue Adams, par supuesto.
-Si, era él.
-Estaba seguro desde el principio -se sentaron juntos al lado de la ventana-. Este es el lugar adecuado para el que desee estudiar la humanidad -dijo Myeroft-. ¡Mira que tipos tan magníficos! Mira esos dos hombres que vienen hacia acá., por ejemplo.
-¿El marcador de billar y el otro?
-Exacto. ¿Qué piensas del otro?
Los dos hombres se pararon enfrente de la ventana.
Unas manchas de tiza en el bolsillo del chaleco eran los únicos signos que percibí en uno de ellos que tuvieran algo que ver con los billares. El otro era un tipo pequeño, oscuro; llevaba el sombrero echado hacia atrás y varios paquetes debajo del brazo.
-Un soldado, por lo que veo -dijo Sherlock.
-Recién licenciado -observó el otro.
-Sirvió en la India, veo.
-Un oficia1 sin mando.
-Imagino que en la Artilleria Real-dijo Sherlock.
-Es viudo.
-Con un hijo.
-Hijos, hermano, hijos.
-¡venga ya! -dije yo, sonriendo-. Esto es demasiado.
-Ciertamente -contestó Holmes-, no es difícil saber que un hombre con ese porte, con esa expresión de autoridad y que esta tan quemado par el sol, es algo más que un soldado raso y que acaba de volver de la India.
-El que no hace mucho que ha abandonado el servicio nos lo indica el hecho de que todavía lleva las "bo­tas de munici6n"3, como se suele llamar al tipo de botas que él lleva puestas -observó  Mycroft.

-No camina como lo hacen los de caballería, pero solía llevar el sombrero a un lado de la cabeza según lo indica esa rayita de piel mas clara que tiene junto a la ceja. Por su peso sabemos que no puede ser un zapador4Esta en artillería5.
-Además, par supuesto, de su riguroso luto deducimos que ha perdido a alguien muy querido. El  hecho de que este haciendo él  mismo la compra parece indicar que pudiera ser su mujer. Ha comprado cosas para niños, como podrá observar. Lleva un sonajero, lo cual indica que uno de ellos es todavía muy pequeño. La mujer murió probablemente de parto. Del hecho de que lleve un cuaderno de dibujo bajo el brazo deducimos que tiene otro hijo en quien pensar.
Empece a entender lo que quería decir mi amigo cuando dijo que su hermano poseía facultades todavía mas profundas que las que él mismo tenia.

  1.  diletante. Aficionado.
2.  Pall Mall. Elegante calle de Londres.
3.  botas de munici6n. Botas militares.
4.  zapador. Militar perteneciente al arma de ingenieros.
s.  artilleria. Cuerpo militar que se ocupa de construir y conservar todas las armas de guerra.





 Los Crímenes De Londres      
            (A la manera de Arthur Conan Doyle)                             
                                Por Conrado Nalé Roxlo
La mañana del 16 de enero de 18…, Sherlock Holmes se sentó alegremente a tomar el desayuno. [...].
-¿Hay algo interesante en el diario?
-El diario viene tan estúpido como de costumbre, pero algo me anuncia… -dejó la frase en suspenso y se precipitó a una ventana. Observó un instante la calle y luego me llamó:
-¿Qué ve usted, Watson?
-Niebla y un policeman que se pasea tranquilo como si todos los delincuentes de Londres hubieran sido ahorcados ayer.
-Watson, es usted un legañoso incapaz de ver nada que valga la pena. ¿No ve usted aquel hombre, que parece ocultar algo bajo el impermeable amarillo?
-¿Ese que cruza la calle y parece venir hacia esta casa?
-El mismo. Y ahora escúcheme bien, amigo Watson; ese hombre no trae nada bueno.
-Me parece cara conocida…
-Habrá visto usted su prontuario. Esperemos.
El hombre misterioso entró en el portal de nuestra casa y a poco volvió a salir; se acercó a la puerta de una casa de enfrente, penetró en el portal y a los pocos instantes lo vimos reaparecer y doblar en la esquina.
-Voy a darle alcance-dijo mi maestro […]. Desde la ventana lo vi doblar la misma esquina que el misterio desconocido del impermeable amarillo. Presa de gran inquietud, me puse a hacer un solitario para calmar mis nervios mientras esperaba el regreso del gran detective. Una hora después estaba ante mí, pero tan cubierto de barro, que tardé mucho en reconocerlo. Se cambió de ropa, sin decir palabra luego tomó su violín y ejecutó una tarantela, señal de que estaba muy preocupado. Yo guardaba un respetuoso silencio. Por fin dejó el instrumento en el paragüero y me dijo:
-Watson, ese hombre se me ha escapado.
-Lo sospechaba.
-Veo con placer, Watson, que su inteligencia se despierta.
Aquellas palabras en su boca me llenaron de satisfacción, pues era siempre muy parco en los elogios. Animado por su aprobación, me atreví a preguntarle:
-¿El barro de que venía cubierto?...
-Es el barro de Londres. Alguien puso en mi camino esto, resbalé y caí. ¿Sabe lo que es esto, Watson?
-Una cáscara de banana.
-Ahora  siga usted mi razonamiento. En la casa de enfrente a la que penetró como a la nuestra el siniestro personaje del impermeable amarillo, vive Lord Brandy, cuyo padre fue casado en primeras nupcias con Manolita Gutiérrez, noble dama española, cuyo abuelo vivió largos años en la isla de Cuba. Ahora bien, la banana es una fruta que abunda en la isla de Cuba. ¿Ve usted la relación que existe entre los dos hechos?
Quedé un momento abismado en la admiración que me producía su claridad mental, y luego exclamé:
-¡Ah!...
-Ahora, dígame, Watson. ¿Qué le parece la actitud de ese policeman,ante cuyos ojos ocurren hechos criminales como el que nos ocupa y permanece indiferente?          ¿No cree usted que el misterioso desconocido del impermeable amarillo debe tener cómplices poderosos, tal vez dentro del mismo Scotland Yard?
-Ese asunto se complica, pero si el hombre fuera inocente…
-¿Cree usted que me habría lanzado sobre su pista?   No, Watson, ese desconocido no ha podido traer nada bueno. Llame usted a nuestra patrona.
Pocos instantes después entraba nuestra fiel hospedera secándose las manos. […].
-Señora, se trata de un asunto muy grave, están en juego la vida, el dinero y el honor de muchas personas, y por eso le ruego que haga memoria: ¿Vio usted hace aproximadamente dos horas a un hombre misterioso, que oculto por un impermeable amarillo penetró sigilosamente en el portal de esta casa?
-Sí, señor Holmes.
-¿Y no notó usted nada extraño en su actitud?
-No, señor Holmes, era el de siempre.
-¿Le ha visto usted otras veces?
-Hace un año lo veo todos los días.
Holmes dio un salto en la silla y fijó sus ojos de milano en los mansos ojos de la mujer que, como hipnotizada, agregó:
-Es el lechero, hace un año que deja todos los días su botella de leche.                          
Estuve a punto de soltar una carcajada, pero la expresión grave del rostro de Holmes me contuvo.
-Traiga usted esa leche-ordenó. Cuando se la trajeron, se encerró en su laboratorio, y no salió hasta bien entrada la noche. Yo comí solo, hondamente preocupado por aquel asunto, que era uno de los más extraños casos que se nos habían presentado en los cinco últimos años.
Holmes me invitó a ir al teatro y durante toda la función estuvo alegre como un escolar. Cuando regresamos a casa me dijo:
-Watson, ¿Qué le dije yo cuando vimos por primera vez al misterioso personaje del piloto amarillo?
-Que ese hombre no podía traer nada bueno.
-Y así es, querido Watson, he analizado la leche y contiene un treinta y cinco por ciento de agua y un quince por ciento de cal. ¿Tenía o no razón?
Una vez más tuve que inclinarme ante el genio de Sherlock Holmes.

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqWmFLTllYazMtTlU/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqWVduLTltd09WcFk/view?usp=sharing

 *Estos dos últimos enlaces son de "Emma Zunz" de Borges y "En defensa propia" de Rodolfo Walsh. 

martes, 17 de octubre de 2017

Trabajo Práctico de Enunciación

Trabajo Práctico - Enunciación - Fecha de presentación martes 31/10
1.- Pensar en qué situaciones (contextos) utilizarías estas expresiones:
     a)  Se me hizo tarde. Te veo directamente allá.
     b) Éstos no me gustan. Prefiero aquellos.
c   c)  Espérame ahí, ya paso.
     d)  Ya estamos acá
e    e) Voy y vuelvo.
2.- Marcar los deícticos presentes en los enunciados anteriores. 
3.- ¿Por qué es común encontrar en los comercios a los que concurrimos el cartel que versa “Hoy no se fía, mañana sí”?
4.- ¿A qué intención comunicativa obedece? ¿Qué es lo que realmente quiere expresar?
5.- En esta viñeta analiza 
a)  los roles de los enunciadores – madre e hija
b) Considera las modalidades de enunciación que representan cada una de las expresiones  de la viñeta.
c) ¿Cuál es el motivo por el que resulta graciosa la última observación de Mafalda?
6.- a)¿Qué componentes del marco enunciativo aparecen aludidos?

       b)   ¿Por qué producen un efecto humorístico?

     c) ¿Cómo explicaría el efecto simbólico de las referencias deícticas empleadas?






7.- En la siguiente noticia ubicar  los deícticos y la modalidad de enunciación. Agregar tres subjetivemas.
CLARÍN- 13-10-14
Hacían secuestros virtuales con "lloronas" que simulaban ser las víctimas
Una modalidad que se repite.
Cayó una banda acusada de cometer 13 delitos en un mes, en barrios de la zona norte de la Ciudad. Hay siete detenidos, todos de la comunidad gitana
En marzo de este año, la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires fue escenario de una ola de secuestros virtuales. En ese mes se registraron al menos 13 casos. A raíz de las denuncias, personal del área de Delitos y Sumarios de la Policía Metropolitana comenzó una investigación que culminó este fin de semana, con la detención de siete personas en los barrios de Floresta, Villa del Parque y Villa Devoto.
Durante los procedimientos la Policía se secuestró una importante cantidad de dinero, documentación y vehículos de alta gama. Según informaron fuentes de la investigación, todos los detenidos pertenecen a la comunidad gitana e integraban una banda que se dedicaba a realizar secuestros virtuales. Dentro de su estructura había "lloronas", encargadas de hacerse pasar por las supuestas víctimas.
Durante la investigación, los agentes comprobaron el "modus operandi" de esta organización. Durante las primeras horas de la noche se reunían para definir qué zona iban a elegir para realizar los secuestros virtuales.

Luego, en horas de la madrugada y con cierto nivel de conocimientos sobre el barrio, comenzaban a llamar a los abonados telefónicos. Aprovechando que las personas estaban dormidas, montaban una teatralización sobre un supuesto secuestro de un familiar. En ese momento comenzaban a actuar las "lloronas", clave dentro del simulacro que montaba la banda. Si la víctima caía, le indicaban dónde tenía que dejar el dinero. Los detenidos fueron llevados en primera instancias a dependencias de la Policía Metropolitana y luego se los trasladó a la U-28 del Servicio Penitenciario Federal, donde quedaron a disposición de la Justicia.

jueves, 5 de octubre de 2017

Ejercicio de enunciación

Primera ejercitación para aplicar la teoría de la Enunciación.... Para el martes 10/10... resuelta, para los dos 4tos.

"Cómo nunca la Argentina puede resumir hoy esta experiencia diciendo que el único régimen compatible con la dignidad del hombre, con su sagrado derecho de persona, es la democracia. Democracia que tenemos que defender con uñas y dientes. Esta democracia está permitiendo la emisión de un programa como el que ustedes acaban de ver, y que se tiene que hacer no solamente sobre la base de la libertad, sino de la verdad, o de la indagación de la verdad, la justicia."
                                                          Discurso pronunciado por Ernesto Sábato.
Analicen en el siguiente fragmento:

1.- El contexto de producción y de recepción del discurso a través de la inferencia. ¿Qué palabas permiten ubicar temporalmente la situación que se enmarca en el discurso?
2.- Marque los deícticos de enunciador y enunciatario.
3.- Identifique qué cualidades resaltan la oposición entre un "antes" y un "después".
4.- Extraiga los términos que determinan la subjetividad del enunciador en el fragmento. 

martes, 3 de octubre de 2017

Video de Les Luthiers

Alumnos: este enlace contiene un video del grupo "Les Luthiers". Esta en formato MP4...deberán copiar y pegar en una pestaña nueva o seleccionar y luego cargar con el botón secundario directamente...


https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqc0tSekxwZUMzZDQ/view?usp=sharing

Análisis:

jueves, 21 de septiembre de 2017

Compensatorio de escritura

Alumnos: como no nos hemos visto en estos días, me adelanto a poner a disposición los formatos para resolver la práctica compensatoria de producción escrita del texto argumentativo, Carta de lectores..
Las opciones son dos, elijan una y desarrollen según las consignas. 
Fecha de entrega: próximo martes 29/09...esperemos tener clases...


Ejercicio de escritura argumentativa – Compensatorio  producción del primer texto: nota de opinión a carta de lectores - Alumnos que obtuvieron R
A)     Lean la siguiente estructura argumentativa
Tesis: La adolescencia es una etapa de la vida en la cual los afectos tienen un lugar privilegiado.
Argumentos: 1.- Se expresan emociones verbal  y corporalmente.
                       2.- Los amigos ejercen una influencia que puede ser positiva o negativa.
                       3.-Los padres son más amados y criticados al mismo tiempo que en ninguna otra etapa.
Conclusión: Los adolescentes están construyendo su  identidad por eso necesitan aferrarse al amor de los que los rodean.
Elaborar un texto insertando una trama narrativa al comienzo (puede ser una anécdota, la mínima sinopsis de una película relacionada con el tema, una experiencia personal, etc)
Apoyen el primer argumento con una comparación; el segundo con un ejemplo y el tercero con una cita de autoridad.
Culminen con el enunciado que se propone como conclusión pero agregando un resorte expresivo que lo complete.
Finalicen titulando el texto resultante.

Escuela Industrial N° 2.-
Ejercicio de escritura argumentativa – Compensatorio  producción del primer texto: nota de opinión a carta de lectores
B)      Lean la siguiente estructura argumentativa
Tesis: Vivir en el siglo XXI y ser adolescente hoy implica ser parte de los cambios tecnológicos que siempre se dan acompañados de cambios culturales.
Argumentos:
                        1.- La incorporación de nuevas tecnologías, internet y celulares, no significa solo adoptar nuevas herramientas sino que también implica una transformación de los vínculos sociales.
                          2.- El privilegiar la rapidez por encima de cualquier otro valor produce un uso degenerativo de la lengua.
                        3.-Las formas de relacionarse con el espacio y el tiempo, las modificaciones en las formas de pensar y conocer,  han cambiado significativamente la enseñanza tradicional en las nuevas generaciones.
Conclusión: Es necesario integrar el valor de la información al del conocimiento que proporcionan las nuevas tecnologías para poder resignificar el papel de la enseñanza.
Elaborar un texto insertando una trama narrativa al comienzo (puede ser una anécdota, la mínima sinopsis de una película relacionada con el tema, una experiencia personal, etc)
Apoyen el primer argumento con una comparación; el segundo con un ejemplo y el tercero con una cita de autoridad.
Culminen con el enunciado que se propone como conclusión pero agregando un resorte expresivo que lo complete.
Finalicen titulando el texto resultante.