jueves, 20 de junio de 2019

Teoría Literaria - Modernismo / Vanguardias


EL MOVIMIENTO MODERNISTA – ORIGEN

El modernismo era una manifestación de ideologías y tendencias que invadían el final del siglo XIX e inicios del XX, que expresados mediante la literatura se prolongaban, pero también, es una fuerte reacción contra la decadencia de la literatura española, contra su estancamiento literario frente a sus naciones vecinas.
El modernismo es para Latinoamérica una toma de conciencia del acontecer literario de la época.  Para Enríquez Ureña[1] el modernismo está íntimamente ligado con las angustias y preocupaciones de ese entonces, pues, “toda renovación de forma conlleva generalmente la búsqueda de una expresión adecuada para su sensibilidad”  
Su primera parte está marcada por el culto preciosista a la forma, un trabajo sobre el lenguaje que lleva a un refinamiento artificioso; la segunda etapa capta la vida y el ambiente de los pueblos del continente, intenta traducir sus ideales, sus angustias, sus esperanzas, sin negar su rasgo principal: trabajar el lenguaje con arte.
Surge como respuesta a la asfixiante vida burguesa y capitalista del momento. El modernismo celebraba la belleza, la libertad y el arte no solo como posición estética, sino también como una forma de vida y una actitud frente a los ideales superfluos de la sociedad mercantilista.
Los artistas modernistas se caracterizaron por su rechazo al creciente mundo positivista, que valoraba al hombre dentro de su carácter funcional dejando de lado cualquier cualidad que no fuese pragmática. La lucha por la libertad prosódica, así como la inclinación hacia un neoespiritualismo, mantuvo vinculados a los modernistas de América y España.
Algunos autores han querido reducir al modernismo definiéndolo como un movimiento literario de extravagancias retóricas y gramaticales; no obstante, esta definición resulta vaga para una estética tan amplia y compleja. El modernismo trata de una tendencia a acrecentar y refinar las sensaciones mediante la intensificación de la lírica y del ritmo.
En conclusión, se puede establecer que el modernismo, como movimiento artístico, implicó una evolución y un renacimiento en cuanto al modo de percibir el lenguaje y la belleza. Así mismo, surgió como una oposición al espíritu utilitario del siglo XIX; sin embargo, hoy sigue manteniendo vigencia debido a los sofocantes lineamientos del llamado progreso.
CONTEXTO HISTÓRICO
La gestación del artista modernista surgió mediante el nacimiento de una generación cansada de las labores sociales y víctima de un fuerte malestar producido por vivir de prisa y materialmente. En un mundo de nuevas máquinas, la imaginación y la creatividad se habían adormecido.
Se trató de la época de mayor apogeo del industrialismo, cuando los problemas del día a día sofocaban la existencia de las bellas artes y mermaban el cultivo del pensamiento y de la filosofía.
La generación del modernismo se percató de la presencia de una masa de gente que se había convertido en trivial, indiferente y distraída frente a los aspectos bellos y estéticos.
Algunos consideran que el modernismo tuvo su origen en los últimos vestigios del romanticismo, ya que conservó de este movimiento la necesidad y la pasión por el arte, así como también el espíritu de desacuerdo y de rebeldía.
Generalmente, las grandes corrientes literarias que aún se emplean en la actualidad —como el naturalismo— surgen a su vez del romanticismo.
El modernismo también nació de la búsqueda por encontrar un arte que respondiera al momento histórico que se estaba desarrollando, ya que en aquel entonces todavía no había surgido ninguna manifestación artística que respondiera a esta necesidad debido al carácter de inmediatez de la época.

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIONES
Según varias fuentes bibliográficas, se puede establecer que el modernismo consistió en una síntesis entre el simbolismo y el parnasianismo.
El primero se refería a la importancia de sugerir en el arte, mientras que el segundo consistía en la búsqueda de la perfección dentro de los aspectos formales de la escritura, así como también de las sensaciones propiciadas por la temática exótica.
De igual manera, el modernismo también se nutrió en menor medida de otras corrientes propias del siglo XIX, como lo fueron los prerrafaelistas y el decadentismo.
Una característica primordial del modernismo consistió en el hecho de que fue un movimiento de ruptura propiciado por una profunda crisis espiritual que se manifestó a finales de siglo y alcanzó su mayor apogeo cuando se inició la Primera Guerra Mundial. A raíz de este primer elemento esencial del modernismo, se pueden establecer otros aspectos:

El Modernismo Literario se desarrolló en dos etapas:

Etapa Preciosista: en esta etapa predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad como los mitos clásicos, princesas, castillos de diversas culturas lejanas a América.
El arte no ejerce un compromiso con la realidad, sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa (Parnasianismo y Simbolismo).
Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época.
Temas que se tomaron en El Modernismo Literario en América:
  • Culto a la belleza, siendo el cisne un simbolismo de belleza.
Valorando el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema.
  • La evasión: Los escritores modernistas evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos.
Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros.
  • Indigenismo y la amenaza que representa el capitalismo de EE.UU.: los escritores modernistas buscaban recuperar el legado precolombino del pasado. Hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905), de Rubén Darío.
Vanguardia Literaria en América, características y técnicas literarias

Definición de Vanguardia:
El significado artístico: renovar, cambiar; romper con la forma y contenido tradicional del arte clásico a uno más nuevo con el uso de distintas técnicas de creación.
Su característica básica o general es: ser evasivo y experimental. Los vanguardistas manejan el concepto de belleza haciendo un contraste entre lo feo, repulsivo con lo bello. Se considera arte de crisis porque responde a todos los conflictos y guerras del siglo XX: las dos guerras mundiales, la revolución soviética, sistemas totalitarios (fascismo y nazismo), la depresión de 29.


CARACTERÍSTICAS DE LA VANGUARDIA
  • Aparecimiento de una serie de “ismos”: como respuestas particulares del artista a la sociedad de su época.
  • Mezcla de las bellas artes, que produce confusión al buscar formas novedosas entre la palabra, la línea, el color y el sonido.
  • Formulación de nuevas doctrinas, visiones poéticas y nuevas temáticas.
  • Arte de crisis y de contradicción por la inseguridad que dejan las guerras.
  • Reacción contra la cultura clásica.
  • Desorientación que se vuelca a una búsqueda de lo nuevo, para oponerlo a una realidad dolorosa (de posguerra).
  • El artista siente gran incertidumbre, se siente solo, incomprendido y manifiesta sus reacciones psicológicas, frente a una realidad económica y social aniquilante (crisis de posguerra).
Características de Vanguardia Literaria en América Latina:
  • Emerge en contraposición al modernismo para romper con el perfeccionamiento de Rubén Darío y de las expresiones anteriores.
  • Responde a un espíritu de renovación, de una identidad original, donde la poesía fue la expresión lírica de preferencia.
  • Emplearon técnicas narrativas europeas para romper con la estructura lineal y lógica de la narración, como el trasloque, el humor negro, el monólogo interior, la narración, múltiple y el contrapunto; así como en la poesía, en el empleo del verso libre (no importa la métrica ni la rima), collage y los caligramas.
  • Las temáticas abordadas eran de carácter existencialista, prohibido, fatalistas; por otro lado, muchos de los escritores vanguardistas denunciaron las problemáticas sociales que, tales como las injusticias sociales, las intervenciones socio-políticas de unas naciones en otras, las desigualdades económicas, la pobreza y la exclusión social.
  • Nacen las escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes literarias dan rienda a la originalidad incorporan muchas imágenes, situaciones o conceptos novedosos.
-Ismos de la Vanguardia literaria en América

1. Creacionismo: Es un movimiento que consiste en la creación libre del poeta, iniciado por Vicente Huidobro en París en donde el proponía que «El poeta es como un pequeño dios de su obra creada» este -ismo se ubica a principios del siglo XX.
Características del creacionismo:
  • El escritor deja de lado las descripciones. Se vuelve más espontaneo y a la vez innovador (considerándose como un dios de su obra) 
  • Se hace énfasis en los efectos visuales producidos por las metáforas, algunas veces indescifrables a un publico poco conocedor. 
  • Uso innovador de los distintos tipos de letra. Las tipografías ayudan a llamar la atención del lector.
  • El poeta se cree un dios en su obra creada. Como lo mencioné anteriormente el termino creacionismo proviene de la creación de la obra literaria como un dios. 
  • La poesía es un instrumento de creación absoluta. El género literario principal en este -ismo de Vanguardia es la poesía. 
  • El uso de la coma se consideró obsoleto y fue acribillado por el punto y coma.
2. Ultraísmo:
Es una corriente literaria que se caracteriza por oponerse al Modernismo de Darío, siendo Borges el mayor representante de Latinoamérica.
Sus principales características son:
  • Uso de la metáfora. La metáfora es el principal recurso literario en este -Ismo de Vanguardia. 
  • Eliminación de los nexos y los adjetivos inútiles. Los versos se vuelven más complejos para un lector convencional, la lectura se concentra en la carga visual que produce la metáfora. 
  • Abolición de los ornamentos rebuscados, en otras palabras, se dejan de lado los adornos o recursos rebuscados que se emplean para impresionar al lector. 
  • Síntesis de dos o más imágenes en una, como una sugerencia. Al combinar estas imágenes sugieren al lector nuevas formas de expresión. 
  • Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas. Es un lenguaje mas crudo de la intención comunicativa del autor. 
  • Uso marcado de neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
  • Eliminación de la rima tradicional. La métrica toma otro rumbo con respecto al uso de la rima (volviéndose menos importante la rima tradicional). 
Iniciadores de la vanguardia en América Latina
El chileno Vicente Huidobro, creador del creacionismo, término que surgió en una conferencia ofrecida en el Ateneo de Buenos Aires, en donde dijo que “la primera condición de un poeta era crear, la segunda crear y la tercera crear”.
El argentino Jorge Luis Borges, representante del ultraísmo. Los ultraístas consideran la metáfora como elemento de gran importancia, rechazan las normas ortográficas y de puntuación, experimentan libertad con el lenguaje.
César Vallejo (Perú),
José Lezama Lima (Cuba)
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (Chile)


[1] (1884-1946) Escritor, filósofo y crítico literario de origen dominicano. Representante del Movimiento Modernista.

Selección de Poesias

Alumnos: aquí les dejo la antología armada. Son poesías de autores españoles y latinoamericanos renombrados y reconocidos por sus obras. Elegí, de  muchas, las que más los representan, espero las disfruten!!!! 

https://drive.google.com/file/d/1yOrjf9XKTD_4p3c-xmwnvHxY6UjHOint/view?usp=sharing

martes, 11 de junio de 2019

Y uno más!!!!

Señores Senadores y Diputados:
 Inicio mi presidencia en das difíciles ; pero vengo por el camino recto, trayendo en mis manos credenciales extendidas por la gran mayoría de la Nación, que no arrojar sobre mis hombros solos la tarea del Gobierno que acaba de constituir. Fortalecido por el sentimiento de la propia conciencia y por el apoyo de mis conciudadanos, guiado por vuestras sabias leyes, puedo afirmaros que el crédito de la Nación no decaer durante mi administración y que no mancillar su honor con mis actos. Todos los argentinos aprendemos desde la infancia que el pabellón de la Patria debe mantenerse nítido y puro como el sol que ostenta entre sus blancas y azuladas fajas; y al ponerme desde posición tan elevada en presencia de mis contemporáneos, no puedo olvidar que ellos saben que me encuentro yo sentado donde Rivadavia y Sarmiento se sentaron.
Los pueblos necesitan aprovechar sus experiencias dolorosas. Hemos aprendido en esta vez, por el propio ejemplo, que los resortes de compresión puestos en las manos de los Gobiernos no pueden ser sistemáticamente abandonados sin poner la sociedad en peligro; que debemos dejar las opiniones erigir plenamente sus tribunas y fundar sus diarios; pero que no puede consentirse que el motín y la insurrección busquen sus sectarios la luz del da, porque los pueblos libres al admitir la discusión, al consagrar el voto, han excluido las contiendas por medio de las violencias y de las armas. Tendremos pronto, señores Senadores, señores Diputados, otro espectáculo : el espectáculo de la vida normal, que proseguir su curso marcando cada da con un nuevo adelanto. Continuaremos contando los kilómetros de las vías férreas, los vapores y los millares de hombres que, llegan nuestros puertos ; extenderemos las líneas telegráficas por las fronteras lejanas, que han podido encubrir motines de cuartel porque las hemos dejado fuera de nuestra inspección cotidiana. Los sabios que trabajan bajo los auspicios de la Nación avanzaran en sus maravillosos relatos, narrando lo que se encuentra en nuestros cielos y tierras igualmente inexplorados, como acaba de hacerlo Mr. Gould ante la ciudad de Boston, la Atenas americana; al mismo tiempo que nos reuniremos nuevamente en este recinto para concertar con patriotismo y con elevación generosa de espíritu, los medios más adecuados fin de restituir la tranquilidad y el orden normal nuestros pueblos agitados por las conmociones electorales y por los acontecimientos presentes.
Señores Senadores: Señores Diputados : Pido Dios para vosotros el acierto, que es el don supremo de los Legisladores ; para mí, firmeza y prudencia como ejecutor de la Constitución y de vuestras leyes. Pídole para nuestro país los auxilios de su Providencia, que suele veces experimentar y afligir con tribulaciones los pueblos, para sacar después del dolor transitorio, bienes duraderos. He dicho. Buenos Aires, 12 de Octubre de 1874.

domingo, 9 de junio de 2019

Otros discursos...

"...Que lo sepan todas las naciones, ya sea que nos deseen el bien o el mal; nosotros pagaremos cualquier precio, soportaremos cualquier carga, enfrentaremos cualquier dificultad, apoyaremos a cualquier amigo, nos opondremos a cualquier enemigo, para asegurar la supervivencia y el logro de la libertad..."
A aquellos viejos aliados, cuyos orígenes espirituales y culturales compartimos, les prometemos la lealtad de los amigos incondicionales. Unidos, hay poco que no podamos hacer en una gran cantidad de emprendimientos cooperativos. Divididos, hay poco que podemos hacer - ya que no osaremos enfrentar un poderoso desafío estando enfrentados y partidos por la mitad.
A los nuevos estados a los cuales les daremos la bienvenida a las filas de las libertad, les damos nuestra palabra de que una forma de control colonial no dejará de existir para simplemente ser reemplazada por una tiranía aún más  despiadada. (...)
A nuestras hermanas repúblicas del sur de nuestra frontera, les ofrecemos una promesa especial: convertir nuestras buenas palabras en buenos hechos, en una nueva alianza para el progreso, asistir a los hombres libres y a los gobiernos libres para que rompan las cadenas de la pobreza. Pero esta pacífica revolución de esperanza no puede convertirse en la presa de poderes hostiles. Hagamos saber a todos nuestros vecinos que nos uniremos a ellos para oponernos a la agresión o la subversión en cualquier parte de América. Y hagamos saber a toda la demás gente que este Hemisferio intenta ser el dueño de su propia casa". 
                                          Jhon F. Kennedy, Washington, 20 de Febrero de 1961.

Este día debe ser reconocido como los argentinos como el día de todos. Acá hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos. Y entonces tenemos que saber actuar tal como lo hicimos durante nuestra campaña. Levantamos banderas de unión nacional, levantamos banderas de convivencia democrática, levantamos banderas de justicia social, levantamos banderas de solidaridad y de ayuda fraterna. Y de esta manera tenemos que trabajar para adelante.
No va a ser nada fácil, pero no habrá nada imposible para un pueblo absolutamente resuelto a que la Argentina ocupe el lugar que le corresponde. Hagamos que culmine este día como debe culminar. Estos triunfos magníficos de la democracia, este triunfo de la Argentina toda. Terminemos entonces el día desconcentrándonos pacíficamente y como corresponde, para ir a saborear en la intimidad de nuestras casas una alegría que va a durar durante muchos años".
Discurso de Raúl Alfonsín en al noche del 30/10/1983  a las 21 hs del día de las elecciones presidenciales.- 


martes, 4 de junio de 2019

Discurso Politico

Alumnos: para el análisis del discurso político que vimos en la teoría de clases, elegí este. Se trata de la oratoria de José "Pepe" Mujica (presidente de Uruguay) en la Cumbre de Río -
Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sustentable

Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. Presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias a la buena fe que, seguramente, han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.
Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.
¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes?
¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión? Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.
¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política.
El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.
Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo elemental. Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor, -porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros- pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta. Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas! Pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso.
Estos son problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.
No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.
Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca o incluso los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho, y desea más y más”. Esta es una clave de carácter cultural.
Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo, “rechinan”. Pero tenemos que darnos cuenta que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa.
La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la moto, el auto, y pague cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo reumático –como yo- al que se le fue la vida.
Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.
Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana.
Gracias.
20 de junio de 2012