Se trata de los Géneros discursivos y tipos textuales. Ofrezco una pequeña síntesis teórica para abordar el tema y la actividad que contiene este post.
Todos tenemos la capacidad para distinguir distintos tipos de textos:
no confundiríamos una carta con un sermón, una crónica periodística con una
sentencia judicial, una novela con una nota de opinión. Los elementos que
permiten diferenciarlos son de clases muy variadas; en algunos casos, la situación de comunicación en la que
aparecen, en otros, el tema tratado,
o el tipo de lenguaje utilizado, o
el modo en que aparece estructurado.
En general, la combinación de estos elementos es lo que nos permite definir
ante qué tipo de texto nos encontramos.
La capacidad tanto para comprender como para producir distintos tipos
de textos está en relación no sólo con el conocimiento en general de la lengua
que tenga el hablante (ortografía, sintaxis, puntuación, léxico, etc.) sino
también, y fundamentalmente, con el conocimiento del modo de adecuación del
lenguaje a situaciones comunicativas particulares, que darán lugar a diferentes
tipos de textos.
El
concepto de género, desarrollado por M. Bajtín* (1979), es una prueba de
que el uso de la lengua presenta ciertos rasgos estables, ciertas
regularidades. Habrá un género discursivo cuando encontramos que distintos
textos presentan las mismas características en cuanto a tema, estilo (tipo de
palabras y sintaxis) y estructura. La tradicional noción de géneros literarios
(lírico, narrativo y dramático) se ve así extendida hacia todos los discursos,
y definida de un modo más preciso.
Existe un amplio repertorio de géneros discursivos que se diferencia y
crece a medida que se desarrolla y se hace más compleja cada situación de
comunicación.
Los géneros pueden cambiar y desarrollarse para responder a los
cambios sociales (ello explica, por ejemplo, la aparición de géneros nuevos,
como los géneros electrónicos: chat, mail, etc.); por otro lado, en cada
cultura las características discursivas y lingüísticas de un mismo género
pueden variar.
Una distinción establecida en la lingüística textual es la que diferencia
entre géneros discursivos y tipos de texto.
Los tipos de texto son formas textuales definidas por
sus características internas (estructurales y gramaticales),
resultado de una conceptualización que persigue clasificar los textos en un
sistema tipológico cerrado. En cambio, los géneros discursivos se
definen pragmáticamente según parámetros externos, es decir, contextuales (propósito
comunicativo, papel y estatus del emisor y del receptor, tipo y modo de
interacción) y, a diferencia de los tipos de texto, no constituyen un
repertorio cerrado de formas, sino que los géneros están abiertos, como se ha
dicho, a los cambios sociales y culturales.
*Mijaíl Bajtín fue un crítico literario,
teórico y filósofo del lenguaje de la Unión Soviética.(1895-1975)
Nota: para mayor información y profundización del tema, consultar en el Archivo del Blog, el posteo de fecha 24/4/2019 titulado "Texto como unidad semántico-pragmática"
(…) No jodamos. Es evidente que
nos nos peleamos por vocales ni por palabras. "No molesta el lenguaje
inclusivo, lo que molesta es el feminismo", copeteaba el diario El tribuno
del 26 de enero de 2020 una entrevista a la escritora y docente de Enju Elena
Bossi que recomiendo.
Otros cruzados de la “o” plural se
apoyan en la teoría de la bola de nieve, tan cara a la derecha por la que un
fumador de mariguana pasaría rápidamente a la cocaína, y de ahí a la heroína, y
de ahí a la muerte, sin dejar de arrastrar en sus consumos a una multitud en
avalancha, un aborto llevaría a otro y así siguiendo hasta la desaparición de
la familia. De “e” en “e” quién sabe qué podría suceder: ¿¿¿¡¡¡la caída de la
lengua nacional!!!??? Ojalá las políticas emancipatorias tuvieran la velocidad
de radicalización y de pregnancia que la derecha les adjudica. (…) Lenguaje
inclusivo – María Moreno – Página 12 – 9/2/2020
Al final de la Avenida
de Mayo se encuentra este impactante y simbólico edifico cuyas formas sinuosas
y originales todavía sorprenden. Rematado por una enorme cúpula el Barolo es un
monumento en homenaje al poeta italiano Dante Alighieri y su visión del
universo presente en muchos detalles del palacio.
Guía visual de Buenos Aires. Centro histórico. 2001.-
El catorce de enero de
1922, Emma Zunz al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal halló
en el fondo del zaguán una carta fechada en el Brasil, por la que supo que su
padre había muerto. La engañaron a primera vista, el sello y el sobre, luego,
la inquietó la letra desconocida. Nueve o diez lineas borroneadas querían
colmar la hoja; Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una
fuerte dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente en el Hospital
de Bagé. Un compañero de pensión de su padre firmaba la noticia, un tal Fain o
Fein, de Río Grande, que no podía saber que se dirigía a la hija del muerto.
Borges, Jorge Luis (1993) Emma Zunz en el Aleph
Guía para trabajar en estos tres fragmentos textuales
1.- Luego de leerlos,
clasificarlos desde los Géneros discursivos y el tipo textual que representan.
2.- ¿Cuál de los tres
les parece que es más objetivo? ¿Cuál más subjetivo? ¿Por qué?
Nota: objetividad y subjetividad
Nota: objetividad y subjetividad
Un texto subjetivo es aquel que muestra la opinión, ideas o sentimientos del emisor (un texto literario, publicitario, coloquial…). Un texto objetivo, por el contrario, es el que muestra una información en la que no intervienen opiniones ni sentimientos (una noticia, un escrito de carácter científico…).
3.- Con el primer
texto ¿cuál es el tema? ¿Cómo lo trata el autor? Puedes explicarlo con tus
palabras. Finalmente ¿Cuál es la defensa que hace respecto del lenguaje inclusivo?
4.- Comentá desde tu
perspectiva, si esa conclusión a la que
arriba la autora de la nota, se cumple en la actualidad. Anotá tres razones
para justificarlo, aportando ejemplos de esa afirmación.
5.- Armá un texto como
el que se extrajo de la Guia Visual (2) y describí el Gorosito de Caleta Olivia.
Necesitarás seguramente hacer una pequeña investigación para ayudarte con
algunos datos. La descripción histórica-turística del monumento deberá tener una extensión mínima de media carilla.
6.- Este último
fragmento será el disparador para confeccionar una nota periodística que actualice los sucesos que podemos leer en
él. Para ampliar detalles te invito a leer el texto completo “Emma Zunz” del escritor Jorge Luis
Borges.
Nota: para resolver las consignas 5 y 6 se
necesita “tiempo”, por ello el plazo de entrega
de estas actividades será el próximo
*El texto de Borges, está disponible en PDF abriendo este enlace
https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqWmFLTllYazMtTlU/view?usp=sharing
También puedes escuchar el relato a través de You Tube con este otro enlace
https://youtu.be/kZ_UZAkHW3c
Buenas noches Profe, yo recién puedo entrar en este blog. Quería consultarle si tengo q realizar ese trabajo diagnóstico o debo comenzar con este trabajo práctico q puso ahora?
ResponderEliminarhola profe una consulta, en el punto 6 no entiendo a que se refiere con "actualizar los sucesos".
ResponderEliminar