domingo, 1 de julio de 2018

El relato Fantástico


  • En la tipografía fantástica suelen presentarse al comienzo de los relatos hechos, lugares, personajes y épocas que pertenecen a un orden natural, posible o normal para la concepción del lector. Esta normalidad genera en el lector cierta tranquilidad ya que el mundo presentado es reconocible para él. Sin embargo, de repente, irrumpe en ese mundo de lo posible un hecho sobrenatural o extraordinario, provocando una problematización.
  • Todo relato fantástico presenta al lector realidades diferentes a las conocidas y lo pone en contacto con lo desconocido y, para las cuales no encuentra una explicación lógica. se basa por lo tanto, en una confrontación, un choque, entre lo sobrenatural y lo real dentro de un mundo estable y ordenado, como el mundo del lector. este contacto con  lo desconocido es lo que hace que esas historias sean inquietantes
  • El relato fantástico provoca la incertidumbre en la percepción de la realidad y del propio yo, sugiriendo la existencia de lo imposible o de realidades diferentes a las del lector. De esa manera, la literatura fantástica pone en crisis la confianza en la lógica racional, proponiendo formas desconocidas de otras realidades como posibles o acechantes. 
  • La aparición de fantasmas o dobles, cruces temporales, elementos que sirven para hecerse invisible, personajes que aparecen en lugares inesperados, realidades paralelas, viajes en el tiempo, personajes soñados, seres inanimados que cobran vida son algunos de los temas favoritos de esta tipología.
  • Los acontecimientos fantásticos suelen ocurrir en ambientes aislados o cerrados (islas, habitaciones, museos, sótanos, desiertos etc) porque favorecen una atmósfera que se vuelve una amenaza tanto para los personajes como para el lector.

(...) Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.
Ese sentimiento, que creo que se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. Eso no es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento, está ahí, a cada paso, vuelvo a decirlo, en cualquier momento y consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar (...)
 Conferencia dada por Julio Cortázar en la Universidad Católica de Caracas. (El sentimiento de lo fantástico) 
Clasificación
Tzvetan Todorov* propuso una caracterización y clasificación tentativa de los relatos fantásticos en tres categorías:

Lo maravilloso: se produce cuando frente al hecho sobrenatural se aceptan nuevas leyes de la naturaleza que pueden explicarlo. Toda clase de situaciones mágicas pueden suceder, tal es el caso de los cuentos de hadas como “Cenicienta”, donde la calabaza se convierte en carroza o el ratón en cochero.
Lo extraño: cuando el hecho sobrenatural es explicado a partir de las leyes racionales, naturales o científicas. Lo extraño reside en la experiencia inquietante que se vive cuando algo familiar para nosotros se convierte en desconocido; pero al final, en los cuentos extraños se aclara el error de la quiebra de la realidad.
Lo fantástico: se vincula con una ruptura en la trama de la realidad cotidiana; la normalidad se quiebra porque se produce un acontecimiento extraordinario: el acento está puesto en el conflicto que se crea entre hechos reales o que se consideran normales, y hechos que se consideran anormales o irreales. Al finalizar el relato, no sabemos exactamente qué ocurre ni si el conflicto está solucionado. El lector percibe  ese fenómeno como inexplicable.

Según los indicios que proporcionan al lector, los cuentos fantásticos pueden clasificarse en:
1- Puros: mantienen la ambigüedad hasta el desenlace. El lector no puede optar por alguna de las posibles explicaciones (racional o sobrenatural).
2- Impuros: son aquellos que presentan en el momento de cierre algún elemento o indicio que orienta al lector a optar por una explicación de tipo sobrenatural para los hechos ocurridos.
3- Extraños: presenta una explicación racional para los hechos sobrenaturales.

*Tzvetan Todorov: 1937-2017 Lingüista francés, filósofo, historiador, crítico y teórico de literatura de expresión. 

martes, 26 de junio de 2018

Los que faltaban!!!! Cuentos realistas

Alumnos: aquí dejo los enlaces para los cuentos que faltan...Se trata de realistas...Vayan leyendo....

https://drive.google.com/file/d/1eSk1TeyDzUUbG3oRfRr4G1Ko2Q9MPWDG/view?usp=sharing

"La fiesta ajena" de Liliana Heker

https://drive.google.com/file/d/1GZ6hCQjDqIdGiCw-iBrvqpCV_P0bnyjX/view?usp=sharing

"Hernán" de Abelardo Castillo

https://drive.google.com/file/d/1G5QPVLnBjy-zAB_ao31kDuj4MLzWDTtZ/view?usp=sharing

"Temores injustificados" de Fernando Sorrentino.

viernes, 15 de junio de 2018

Practico Recuperatorio de Cuentos Policiales


La pieza ausente   de Pablo de Santis
Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta ciudad ‑dicen‑ más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a declarar. Fabbri era Director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la llamada de un policía me citó al amanecer en las puertas del museo.
Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente mientras decía su nombre en voz baja ‑Lainez‑ como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte: “Veneno” dijo entre dientes.
Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa el plano de la ciudad, con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de maravillarme. Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad cambiaba, manos secretas alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. «Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que quiso dejarnos una señal.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle angosta. Se leía, en letras diminutas, Pasaje La Piedad.
‑Sabemos que Fabbri tenía enemigos ‑dijo Lainez-. Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó una vez.
‑Troyes ‑dije‑. Lo recuerdo bien.
‑También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa. ¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza? ‑Dije que no.
‑ ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena coartada. También combinamos las letras de La Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.
Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión, pero por primera vez sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora me obligaban a reflejarme. Sólo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré (sin buscarla, sin interesarme) la solución.
‑Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con huecos, con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor la forma del hueco.
Laínez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro, al terminar de armarlos, la forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.

La pesca de  Velmiro Ayala Gauna.

Al viudo don Pedro Almirón le conocían en Tapibara-Cué dos debilidades: la pesca y su avaricia. Antes había tenido una tercera: la hija, pero un viajante, deslumbrado por sus encantos, y quizá por la fama de rico que gozaba el viejo, se la llevó.
Al tiempo volvieron, ya santificada su unión por el matrimonio, en busca del perdón paterno y de ayuda económica para instalar un hogar. El padre le concedió lo primero a regañadientes, y le dio lo segundo con cuentagotas.
—Pa vivir tienen mi casa. . . —les dijo— y pa comer mi mesa; ¡total! ande han comido dos, pueden comer tres. . .
Sin embargo, no añadió a la olla familiar ni una pizca más de sal de lo acostumbrado, ni sacrificó una sola de las aves de corral a la gula del yerno, conformándose con brindarle su habitual potaje de porotos, charqui y, de vez en vez, los productos de la selva y del río desde que si era un diestro cazador no era menos hábil pescador. Al poco tiempo
de estar con la pareja un día le dijo al hombre: —Ahí tenés l’arado y el tobiano. Desde mañana podes empesar a preparar la tierra pa'l maíz. . .
El viajante que ya se aburría en ese ambiente pueblerino y padecía por la falta de dinero, ante la perspectiva de arruinar sus manos en las rudas tareas campesinas, lió sus petates y, decepcionado, regresó con la mujer a la ciudad. Eso había pasado hacía ya unos cuatro años, pero, de cuando en cuando, solía aparecer en el pueblo, ya solo, ya con la esposa y después de días de renegar con el viejo se alejaban llevando unos pesos arrancados a su afán avaricioso.
 La soledad parecía haber vuelto al anciano más duro y codicioso. No solamente no se le conocía vicios, sino que se limitaba a vivir de lo que la tierra, el monte o el Paraná le ofrecían. Sin embargo, en sus campos engordaba la hacienda que él vendía, de tiempo en tiempo a buenos precios, ignorándose el destino del dinero.  
—Pa mí —decía el cabo Leiva mientras le cebaba mates al comisario— que debe tener enterrada una botija enllena 'e monedas. . . —No, m'hijo —le contestó don Frutos—, plata que cái en sus manos la entrega a su tocayo, don Pedro, el bolichero, pa que la ponga n'el banco...
 —Pa qué quedrá tenerla si no la va a gastar —reflexionó el cabo—. Yo si la teniera lo primero me compraba una acordiona, dispué el moro 'e don Zenón y póngale farras y carreras hasta que se acabara. —Hay mucha gente así —terció el oficial Arzásola— a quienes les gusta juntar cosas solo por el placer de tenerlas. . . Es casi como una enfermedad que los lleva a coleccionar los objetos que son de su agrado.
 —Yo pa coleusionar mi ufisial, coleusionaba mujeres —interrumpió el subalterno con una estrepitosa carcajada. —Seguí, m'hijo —intervino don Frutos—, y vos Leiva ceba mejor ese mate qu'está más lavao que cara 'e gato. —Es así, comisario. . . —continuó el oficial— hay coleccionistas de las cosas más extrañas. Unos juntan cuadros, otras cajas de fósforos, algunos botones, hay muchos que se arruinan por juntar estampillas y a otros les da por juntar dinero para que sus herederos después lo gasten. . .
 —Lo mesmo le va a pasar a don Pedro —dijo el comisario— tanto privarse '1 viejo pa que al final tuito se lo farreen el yerno qu’es una liendre y la pavota 'e la hija.
—¿Ansina que hay muchos que juntan estampillas, ufisial? —preguntó pensativo el cabo Leiva. —Sí, cabo, hay quienes tienen miles y miles. . . — ¡Gente loca! —exclamó el aludido—. La de cartas que haberán de tener qu' escrebir los hijos pa gastarse tuita esa herencia y cómo se les va a secar la lengua 'e tanto pegarlas en lo sobre. .
— ¡Uf! —dijo Arzásola con fastidio y renunció a darle ninguna otra explicación. La presencia de Rodolfo Ardevaca, el marido de Lindora, la hija de don Pedro, no pasó inadvertida para nadie en el poblado. Era un tipo taimado, que hablaba con voz engolada y tenía opiniones terminantes sobre todos los asuntos. A cada momento destacaba que era "un hombre derecho" y que "era capaz de morir por sus ideas”. Los contertulios del boliche lo llamaban, a sus espaldas, El fantasmón, y fingían creer la sarta de mentiras que continuamente deslizaba en su conversación. —Pa mí que debe ser más falluto que picana 'e sauce, apenitas uno la clava se ruempe –decía Leiva.
—Es de esa clase de personas que ocultan tras la cortina de su charla insubstancial la profundidad de su vaciedad mental —aseguró Arzásola. —Será como decís, m'hijo —aceptó el comisario—, pero por aquí nojotros decimos que son como la caña tacuara güeca por dentro y que se quiebra 'e nada. —Parece qu'esta ves no vino a sacarle plata '1 viejo —intervino el cabo. —Ande ha d'ir el güey que no are ... . —prorrumpió sentencioso don Frutos.
—Pero ¡cómo no! pa casar siempre tiene munsión patera y de laj otras —interrumpió el cabo Leiva. —Pero no, comesario, si nú hace más que comprarle chiches pa llevarle. Dise que aura tiene ungüen empleo y que sólo vino a hacerle una visita. . .
- ¡Aja! —Parece que usted desconfía, don Frutos. ¿Tiene por azar alguna premonición? —interrogó el oficial. —No, cabo, no... —explicó el oficial— dije premonición y no munición. . .
—¿Eso pa qué es? —La intuición de lo que va a ocurrir, un palpito. . .
— ¡Ah! sí. . . sí ... vos queras decir la corazonada que decimos loj criollos —aclaró don Frutos. —Exactamente…
Eso se llama científicamente premonición. . . —Pa decir verdá y no quiero ser mal pensao, la venida d'ese mozo no me gusta nada. Eso es todo... —En cambio yo sí que tengo una premunición fulera —volvió a intervenir Leiva mientras le ofrecía un mate a su superior. —¿Guala, m'hijo? Desembucha…
—Tengo la permunisión de que va a llover porque me están doliendo los callos 'e los pieses…
— ¡Señor!  ... . ¡Señor!  … —suspiró Arzásola y salió al patio a mirar las estrellas, pero sólo vio en la negrura del firmamento el marchito y amarillo rostro de la luna. Pasaron tres o cuatro días sin que suceso alguno empañara el cristal rutinario de la vida pueblerina, cuando, una madrugada en que bostezaban los hombres adormilados en las sillas, y el mate inactivo también abría su negra boca junto al fogón, entró casi corriendo el forastero.
— ¡Comisario! . . . ¡Comisario! . . .—exclamó.
—Aquí estoy, señor, no grite —le dijo don Frutos pachorrientamente. Arzásola  y Leiva se incorporaron de los asientos donde dormitaban y se acercaron inquisitivos.
 —¿Qué ocurre?
— ¡Un accidente!... ¡Un terrible accidente! ...
—¿Dónde?
—En la orilla del río, señor. Fuimos a pescar con mi suegro y él subió a una piedra para arrojar la línea y perdió
pie. . . Sufrió un vahído o. . . ¡qué sé yo! ... la cuestión es que cayó al agua y no volvió a aparecer. . .
—Pero si don Pedro era de áhi pa nadar. . .—exclamó el cabo— y enseguida hubiera salido. ..
—Vamo p'allá —ordenó don Frutos—, a lo mejor se pegó una zambullida pa embromarlo y lo encontramos por allí. Rápidamente fueron al lugar indicado, que se encontraba en las cercanías, al pie de las altas barrancas. Ya las primeras luces de la aurora despintaban de sombras la fachada del día y a su lechosa claridad se podían distinguir los accidentes del terreno. El río corría rumoroso y pequeñas olas venían a romperse contra la estrecha playa terrosa flanqueada por
los altos murallones de la escarpada orilla cubierta por la espesa vegetación tropical. De trecho en trecho, enormes piedras como monstruos antediluvianos asomaban en las aguas sus moles oscuras y brillantes. Sobre una de ellas, de unos cuatro metros de altura, encontraron la línea del desaparecido pescador.
Todavía un pedazo de carne estaba clavado en el poderoso anzuelo, mientras otros pedacitos estaban en un tarrito caído en el suelo.
—Mira, Rodolfo, me
dijo —explicó el hombre a sus acompañantes— voy a sacar un lindo sábalo para que lo comamos en el almuerzo. Cebó el anzuelo, subió a la piedra y, cuando estuvo arriba, cayó. . . ¡y no volvió a aparecer! . . . Aquí todavía están sus cosas. . . —¿Y usté no iba a pescar, don? —preguntó don Frutos.
—No, yo no sirvo ni para sacar mojarras. . .
 —¿Pero si acuerda 'e tuito lo que le dijo su suegro?
—Palabra por palabra. Anoche le comenté que me gustaría comer un sábalo asado porque lo habían ponderado muchísimo en el negocio de don Pedro y el pobre, por hacerme el gusto, me invitó a que lo acompañara a pescar esta mañana....
—¿Y qué más le dijo? —"Vamos a ir a un lugar de la costa que yo conozco. Estos días andan picando mucho y me parece que voy a sacar dos o tres. . ."
—¿Y entonces vinieron acá a sacar doraos? —le dijo. —No, comisario, dorados no, sábalos. . . Todavía cuando ponía la carne en el anzuelo, agregó:"Vas a ver mi hijo que con esto me saco uno de dos o tres kilos. . ."- ¡Aja! Poco a poco el sol ascendía por el horizonte y ya su luz bañaba de oro los seres y las cosas. En medio del río se veían algunas canoas de pescadores. Don Frutos sacó el silbato y lo hizo sonar en el silencio matinal. Luego agitó sus brazos
en un llamado y los hombres de las embarcaciones enfilaron hacia el lugar. Apenas hubo atracado uno de ellos, preguntó: —¿Qué pa sucede, don Frutos?
—¿Tene pateja?
—Tengo. —Güeno, m'hijo, vamoj a rastrear por esta parte pa ver si encontramos el cadáver 'e don Pedro... —¿Don Pedro Almirón, el viudo pa?
 —El mesmo. Se persignó el pescador e inquirió: —¿Cómo pa jue que vino a ahugarse?
—Se cayó 'e esa piegra y no se le vio más. . . —Se haberá golpeao contra algo que lo azonzó....
—Dejuro —asintió el comisario. Los otros hombres, enterados del suceso, también prestaron su colaboración y los policías se instalaron en las canoas para dirigir la búsqueda.
Se distribuyeron por la zona y metódicamente tiraban al agua la pateja con sus potentes garfios que arrastraban por el fondo y retiraban con pedazos de ramas, latas viejas y otros objetos. Después de una media hora consiguieron enganchar el cuerpo y a costa de grandes esfuerzos lo alzaron al bote. Inmediatamente se dirigieron a la cercana orilla y allí lo extendieron sobre la playa. Don Frutos, separó de un brazo al yerno que se había arrojado sobre los restos y
lloraba agrandes gritos y le dijo:
—Déjeme verlo....
El viejo Almirón, vestido con sus ropas habituales estaba lejos de haber adquirido majestad con la muerte.
Tenía el abdomen levemente hinchado, los ralos cabellos pegados al rostro y una gran palidez. El comisario, ayudado por el cabo, puso de espaldas al difunto y en la parte posterior del cráneo vio las señales de un fuerte golpe. —Pegó con la cabeza en alguna piegra y se haberá dismayao, por eso no salió —explicó Leiva. Pero don Frutos, incorporándose con gesto fiero, exclamó:
— ¡Cabo! . . . Póngale las esposas a ese hombre. . . Es un creminal… Ardevaca protestó en todos los tonos y amenazó con tremendos castigos, pero el cabo le colocó las manillas y agregó:
 —Y no te quedrás haserte '1 loco y disparar porque te vua a curtir a sablazos. . .El oficial, asombrado, pero sin querer entrometerse, aleccionado por experiencias anteriores, se limitó a decir:
—Pero, don Frutos, ¿está seguro? —Seguro, m'hijo. Vamoj pa la casa 'el dijunto y vas a ver. . .
Dejando a unos oficiosos vecinos que se encargaran de transportar el cadáver a la comisaría, don Frutos seguido por Arzásola, Leiva, el preso y varios curiosos se trasladó a la casa de don Pedro Almirón. Una vez en ella el comisario observó, detenidamente el patio y yendo hacia un montón de ramas que estaban junto a la cocina, listas para ser empleadas en el fuego, rebuscó entre ellas. Luego, enarbolando un trozo de urunday, dijo: —Con esto le pegó el golpe. Sarcástico, Ardevaca preguntó:
—¿No habrá sido con esa otra que es más  gruesa? —No, señor, jue con ésta. No ves que entuavía está húmeda. A ésta la lavó pa sacarle la sangre y la escuendió. Si hubiera echao un balde 'e agua sobre todas a lo mejor no la hubiera podido distinguir. —Son estupideces suyas que le van a costar muy caro. Don Frutos, sin hacerle caso, siguió mirando
en derredor, y de pronto indicó:
—Di aquí lo sacó en una carretilla 'e mano y lo llevó pa'l río. Vean qué marcada está la güeya por el peso '1 finao; jue,
lo tiró al agua, puso las cosas en la costa pa tratar 'e engañarme, golvió con la carretilla vaciada y ricién me jue a avisar.. El oficial que había seguido el rastro dio con el pequeño vehículo en un galpón. —Aquí está, don Frutos. . . En el borde hay unas manchas oscuras. . .Se inclinó para observarlas mejor y aseguró: —Son marcas de sangre y, además, hay cabellos pegados que parecen ser del muerto. . .Vencido por esas evidencias el yerno confesó:
—Sí, yo lo maté. . . Discutimos porque no quiso ayudarme y ciego de ira le di un golpe con lo primero que encontré. Al principio creí que sólo se había desmayado,
pero cuando lo vi inmóvily sin vida, me asusté y quise hacer aparecer como un accidente para salvarme de ir a la cárcel…
Una vez que el asesino estuvo a buen recaudo don Frutos reclamó a gritos su ración de mate,en tanto que el oficial sumariante mantenía la mirada fija sobre él. Pero, che —dijo al fin el comisario—, tengo tizne 'n la cara que me miras tanto ya que por bonito nú ha de ser. . . —No, don Frutos, lo miro y lo admiro...
—Entonces no empeces con tus macanas ni vengas con la premunición o el sirco análisi.
—Sólo quisiera hacerle una pregunta. —Métele, nomás, te doy lisensia.
—¿Cómo hizo para saber lo que había pasado?
—Dentré a sospechar cuando me mintió n'el río. —No me di cuenta. Todo lo que decía parecía lógico. — ¡Claro!
Porque sos pueblero. Primero mintió cuando dijo que don Pedro le había asegurao que picaba mucho 'n la orilla y eso no podía ser porque '1 agua está infestada 'ecamarones. . .
— ¡Y eso qué tiene que ver! —Mucho, porque los camarones son pa los péscaos como los mosquitos pa las personas. No loj dejan tranquilo y loj ahuyentan y por eso loj otro pescadore se corrieron pa' medio '1 río.
 —¿Y después, don Frutos?
—Porque con esa línea y ese anzuelo con carne nú iba a sacar sábalos. Pa'l dorao la carne, pa'l pacú la masa y pa'l sábalo la pateja o la fija. El sábalo no muerde, chupa y hay que clavarlo n'el lomo u diande venga. . . Un pescador como don Pedro no podería haber dicho esa barbaridá.
—No sabía de esas cosas. . . — ¡Qué vas a saber si vos sos tamién pueblero y ustede l'único que saben del pescao es el gusto que tiene! Y vos Leiva, traeme '1 mate que con tanta charla si me ha quedao la de hablar seca como lengua 'e loro.

Actividades
1.- Luego de la lectura de los cuentos, diferenciar en ellos:
2.- ¿Cómo se plantea el enigma a resolver en los dos relatos?
3.- Divide ambos cuentos en las siguientes secuencias a) presentación del caso b) investigación de los hechos c) interpretación de los indicios y d) resolución del caso.
4.- ¿Cuál es el delito que se comete en ambos cuentos? ¿Se trata de móviles relacionados con cuál de los estilos del cuento policial que hemos revisado en la teoría? Justificar
5.- Armar la secuencia narrativa del cuento de Velmiro Ayala Gauna.
6.- Evalúa el marco (tiempo y espacio) de ambos relatos y cómo se evidencian en el uso de las variables del lenguaje que presentan.
7.- Escribir la crónica policial acerca del caso que se narra en el cuento de Pablo de Santis “La pieza ausente” Nota: deberá tener en cuenta la tipología textual, paratextos, lugares comunes del periodismo policial y los comentarios que debe contener el texto.
8.- Reescriba el cuento, cambiando la persona narrativa en la figura del detective Láinez 

Observación: los alumnos que no estuvieron en la comprobación de lectura u obtuvieron un aplazo (M) en la comprobación de los anteriores relatos; deberán completar todas las actividades de este práctico.
Los alumnos que obtuvieron (R) o (R-) resolverán de 1 a la actividad 7 inclusive.
La fecha de presentación de este evaluativo será el próximo viernes 22/06

martes, 22 de mayo de 2018

Obras Literariras - 1° Etapa

Alumnos: ahora sí, les adjunto los enlaces de las obras literarias del 1° Cuatrimestre para que puedan ir leyendo...Los dos primeros son los relatos policiales, de los cuales ya tenemos la teoría en el posteo anterior.

https://drive.google.com/file/d/1F-DgjkPPIIkEyNZRBZa-gS6b1x6X_fUM/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1CQ7ZoRD0YhqLeT-XWxqAG_I09QEY85Rb/view?usp=sharing

Nota: pueden abrir seleccionando la dirección electrónica y apretando el botón secundario en ir....

A continuación las restantes: dos de índole fantástica:

https://drive.google.com/file/d/1RpRcptoisiEpFFon-S5xLUIwxqh23Fed/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1Uv02on29DFoyfD0aiD-yz6rq9Wg_pj00/view?usp=sharing

Quedarían pendientes las obras que pertenecen al realismo

martes, 8 de mayo de 2018

Teoría sobre el Género Polcial

Alumnos: aquí les dejo un material para la lectura. Se trata del género policial, sus orígenes, representantes, modelo de análisis y cualidades específicas del estilo en sí mismo.
Pronto pondré a disposición de Uds los cuentos que abordarán las características de este apasionante género de la literatura...

Nota: este archivo es un PDF que consta de 14 páginas...Deben cargar el enlace con el botón secundario o bien copiarlo y pegarlo en una nueva pestaña de Google

https://drive.google.com/file/d/1tVPovCwSWhBF04qGHuJ1QNl9hf5p432I/view?usp=sharing

martes, 24 de abril de 2018

Conceptos Previos

Este documento repone algunos conceptos que hemos abordado para realizar la práctica diagnóstica y así poder nivelar aspectos de trabajo sobre el análisis textual que recorreremos a lo largo del ciclo a cursar...Cada tanto será necesario revisarlos...

SOBRE GÉNEROS DISCURSIVOS Y TIPOS TEXTUALES
Vamos a hablar aquí de tipologías de textos, pero es indispensable decir que cualquier tipología que se mencione va a ejemplificar una realidad compleja en la que existe un número muy grande de géneros discursivos (la lista no guarda ningún orden ni da cuenta de todos, seguramente) caracterizados por rasgos convencionalizados que les son propios y que son socialmente aceptados.
Se puede decir que el grado de conocimiento que un hablante tenga de esos géneros va a definir su competencia discursiva (o sea sus posibilidades de reconocerlos a través de la lectura o de producirlos apropiadamente).
Una tipología puede construirse a partir de un criterio único, pero es posible también tener en cuenta más de un criterio para clasificar textos. Por ejemplo, el tipo de información o el contenido del texto; las estructuras internas y la organización de los textos; las situaciones comunicativas en que se producen los textos; la función de lenguaje predominante.
La capacidad tanto para comprender como para producir distintos tipos de textos está en relación no sólo con el conocimiento en general de la lengua que tenga el hablante (ortografía, sintaxis, puntuación, léxico, etc.) sino también, y fundamentalmente, con el conocimiento del modo de adecuación del lenguaje a situaciones comunicativas particulares, que darán lugar a diferentes tipos de textos.
El concepto de género, desarrollado por M. Bajtín (1979), es una prueba de que el uso de la lengua presenta ciertos rasgos estables, ciertas regularidades. Habrá un género discursivo cuando encontramos que distintos textos presentan las mismas características en cuanto a tema, estilo (tipo de palabras y sintaxis) y estructura. La tradicional noción de géneros literarios (lírico, narrativo y dramático) se ve así extendida hacia todos los discursos, y definida de un modo más preciso. 
Las características de tema, estilo y estructura no surgen arbitrariamente sino que se vinculan estrechamente con las condiciones de producción, circulación y recepción de los textos; así, las diferencias en cuanto a estructura, tema y estilo entre una monografía y una nota de opinión surgen de las diferencias en cuanto a quiénes y para qué las escriben, dónde las publican y a quiénes las dirigen.
Mijail Bajtín considera que la idea de los géneros discursivos sirve para matizar la tajante oposición saussureana entre lengua y habla; y se adelanta a la crítica del esquema de Jakobson,  al hacer notar de qué manera todo discurso es una actividad heterogénea que se teje con los discursos anteriores y muestra al receptor como un otro presente en la actividad del habla.
El hablante de una lengua no la encuentra simplemente como código sino que encuentra repertorios de enunciados construidos histórica y socialmente en cada esfera de actividad. La clasificación de los géneros en primarios, o inmediatamente relacionados con el diálogo cotidiano y las necesidades inmediatas, y en secundarios o complejos, se relaciona con el interés de Bajtín por estudiar las transformaciones del uso de la lengua en la literatura.  Es decir, como dice Bajtin, cada género crece y se complejiza en la medida en que se desarrolla y se complejiza la esfera de actividad en cuestión.
Por otra parte, los géneros (orales o escritos) ofrecen condiciones diferentes para el reflejo de la individualidad: los más productivos en este sentido son los géneros literarios y los menos favorecidos son aquellos géneros discursivos que requieren formas estandarizadas, por ejemplo muchos tipos de documentos oficiales (memorandum, declaración jurada, actas de nacimiento, de matrimonio), órdenes militares, etc.

invitación - cuento - novela - carta - editorial - comentario - aviso - lista- horóscopo - reseña - receta de cocina - instructivo - crítica de cine - reportaje - reglamento - chiste - ley - definición - ensayo-trabalenguas- prospecto-parte meteorológico-noticia-guión -graffiti -retrato- informe- registro- exposición- telegrama- letra de canción- poema- biografía- - diario íntimo- refrán- diario de viaje- historieta- adivinanza- cuadro sinóptico- índice...

Van Dijk, en 1978, escribió:
“En este momento no existe una tipología del discurso sistemática y explícita. Tal tipología tendrá que basarse, claro está, en una teoría más general del discurso, una teoría que está todavía siendo construida...”

J M. Adam (1992) postula que puede caracterizarse un texto a partir de las unidades menores que lo forman, las secuencias. Éstas pueden combinarse de diferentes maneras, dando por resultado diferentes textos.
Un texto de una determinada categoría discursiva está compuesto por conjuntos parciales, denominados secuencias. Por ejemplo, el discurso novelístico hace uso de secuencias descriptivas, narrativas, dialogales, pero se define por la preeminencia de la secuencia narrativa. En cambio en una entrevista prevalece el diálogo. En este sentido podría hablarse de seis tipos básicos de secuencias:

*narrativa *descriptiva *instruccional/prescriptiva *dialogal o conversacional *argumentativa *explicativa

Fuente: Extracto de teoría sobre Producción y Comprensión de textos académicos - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO  VIRTUAL




martes, 10 de abril de 2018

Textos para diagnóstico


El frío, clave para frenar el avance de la fiebre  amarilla                                                                                                                                                                                    (1)
Así lo proyecta para la Argentina un informe regional             
Por: Fabiola Czubaj para  La Nación – 23/03/18

El cambio de la temperatura esperada para el otoño podría retardar la velocidad de la diseminación geográfica a partir de ahora y hasta junio", anticipa un informe sobre la epidemia de fiebre amarilla en la región. El documento, que difundió anteayer la Organización Panamericana de la Salud (OPS), resume la situación de la infección en los siete países de América Latina que están notificando casos.
En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que desde el 19 del mes pasado se confirmaron cuatro casos: son turistas que volvieron con síntomas luego de visitar islas y otras zonas turísticas de los estados de San Pablo y Río de Janeiro. Dos son residentes de la ciudad de Buenos Aires y otros dos, de la provincia de Buenos Aires.
Anteayer, las autoridades sanitarias de Neuquén confirmaron que en un centro privado de esa ciudad había muerto un hombre de 69 años tras regresar de sus vacaciones en Río de Janeiro, entre otras áreas del país vecino. Los primeros estudios revelaron la infección, que ayer debía confirmar el laboratorio nacional de referencia para fiebre amarilla de Pergamino. Según trascendió, el hombre no estaba vacunado porque cuando quiso hacerlo, se lo desaconsejaron por la edad.
En el informe que difundió la OPS se alerta sobre un avance de los brotes epidémicos en monos (epizootias) hacia el sudoeste del estado de San Pablo en las últimas semanas. Los monos aulladores o carayás actúan como centinela de esta enfermedad en el ciclo de transmisión selvática, en el que mosquitos vectores del virus pueden infectar al ser humano.
"El aumento significativo de casos en el período estacional 2017/2018 se observa principalmente en los estados de San Pablo y Río de Janeiro, donde los casos ocurrieron en áreas cercanas a las grandes ciudades y con alta densidad poblacional", indica la OPS.
Para sus especialistas en Washington que monitorean esta emergencia en la región, el frío frenaría por lo menos en los próximos tres meses el avance de la enfermedad en las poblaciones de monos que habitan desde el sur brasileño hacia nuestro país.
"De repetirse el mismo patrón de una década atrás, cuando las epizootias que habían afectado el sudeste y el sur de Brasil alcanzaron a la Argentina y Paraguay, esa onda epizoótica actual podría llegar a esos países", explican en el documento. El frío del otoño retrasaría esa tendencia. En los tres últimos meses del año pasado, las epizootias avanzaron 2,6 km por día en algunas áreas de San Pablo.
Misiones y Corrientes son los puntos más vulnerables al ingreso de la enfermedad desde Brasil, donde se confirmaron 920 casos en seres humanos -300 murieron- solo en lo que va de este período estacional de la infección (julio de 2017 a mayo próximo), comparado con 610 casos confirmados y 196 muertos el período anterior.




                                                                                        (2)

Irracional fiebre por la fiebre        24.01.2018       Diario La Prensa                    
El brote de fiebre amarilla en Brasil ha desatado un cuadro de histeria colectiva en nuestro país que ve como colapsan los vacunatorios.

Un dato concreto es que la cantidad de casos confirmados de fiebre amarilla en Brasil se ha triplicado en las últimas semanas y el brote ha dejado 24 muertos en los estados de Minas Gerais, San Pablo y Río de Janeiro.
Esta información ha desatado en los argentinos una verdadera fiebre, que no es la amarilla, para vacunarse. Podría suponerse que esta locura por recibir el pinchazo salvador se debe a que muchos no quieren perderse las vacaciones, pero lo llamativo del caso en que Brasil no exige certificado de vacunación para ingresar al país. Una vez más se juntan dos problemáticas bien argentinas, el pánico contagioso y la falta de información concreta del Estado.
Las interminables filas en los centros de vacunación incluían personas que viajarán en febrero o marzo, que tal vez viajen y hasta muchos que no deben vacunarse por indicación médica, pero lo ignoran. Incluso están en la fila quienes ya se la hayan aplicado alguna vez y poseen el carnet que dice que vence a los 10 años ignorando que deben desestimarlo porque esa recomendación cambió y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo una dosis de la vacuna es suficiente para garantizar la inmunidad y la protección a lo largo de la vida.
Falta de información sumada a una necesidad irracional de vacunarse por si llegan a faltar vacunas. Hay que tener en cuenta que más del 80 por ciento de los argentinos que viajan para vacacionar en Brasil, eligen como destinos Florianópolis, Camboriu, Fortaleza, Natal y Recife que precisamente no requieren vacunación, según la recomendación de la OMS. Otra vez falta de información masiva que deja las cosas claras para desacelerar esta sensación de pánico que no hace sino generar caos en los centros asistenciales. En concreto las áreas geográficas incluidas en las recomendaciones de vacunación son Río de Janeiro, San Pablo, Espíritu Santo y Bahía (incluyendo las populares Salvador de Bahía y Praia do Forte), pero nada más.
En las largas filas frente a las dependencias de Sanidad en Fronteras hay personas que van a acompañar a otras y cuando llega el turno quieren vacunarse por las dudas. Claramente la falta de información sumada al yo me quiero salvar, generan esta sensación que podría haberse evitado si desde el Ministerio de Salud se hubiera hecho una fuerte campaña aclarando los temas punto por punto y si es así, garantizando la existencia de dosis de vacunas durante todo el año. La fiebre transmitida por el mosquito aedes aegypti se cobra miles de vida cada en África y en América del Sud estaba prácticamente erradicada. La muerte de un grupo de monos amazónicos despertó la alarma y luego llegaron los casos en humanos. Por ahora hay solo una recomendación de la OMS y ningún requisito de las autoridades brasileñas que solo se limitan a pedir que se vacunen quienes visiten zonas rurales y vayan a permanecer más de tres días. La crispación en nuestro país ante este fenómeno es carente de razón y de lógica y vuelve a repetirse un fenómeno muy parecido al de la frustrada epidemia de gripe A, que solo consiguió enriquecer a un puñado de laboratorios internacionales que se dedicaron a vender en un mundo en estado de pánico millones de dosis de una vacuna inoperante. Hay que insistir, en el país no hay fiebre amarilla, no hay obligación de vacunarse si se viaja a Brasil a las zonas libres de contagio y definitivamente el Estado debe poner las cosas en orden y difundir con claridad cuál es la situación sanitaria y la verdadera gravedad del problema, porque hoy hay peleas en las colas de los vacunatorios no por pensar en salvar la vida sino para irse de vacaciones.