Alumnos: estos son los enlaces de los dos cuentos que deben leer para el próximo 5/05. El primero corresponde a "Asesinato a distancia" y el segundo a "La aventura de las pruebas de imprenta", ambos de Rodolfo Walsh.
https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqYV9EMGNnaXBzYXM/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqdUVTY3pILVlqRUU/view?usp=sharing
Nota: para leer deben seleccionar el enlace y copiar en una pestaña nueva. Saludos...
miércoles, 15 de abril de 2015
martes, 7 de abril de 2015
Textos para trabajar enunciación!!!!!
Alumnos: este es el material para aplicar al teórico de enunciación que expliqué en clases y amplié en la etiqueta anterior. La actividad es la siguiente:
* Elegir 2 (dos) de los textos propuestos y marcar la deixis que dé cuenta del análisis de los elementos de enunciación (huellas del enunciador y enunciatario)
J: Súmame ... Súmelo
R: Tanto tú te me metes en lo mas hondo de mí
J: Tanto Usted...
R: que ya no sé si soy de mí o si soy de ti
J: Tanto Usted...
R: Si tú me amaras a mí amarías en mí aquello que amamos nosotros
J: Tanto Usted....
R: y envidiáis vosotros y ellos...
J: .... ¡Ámelo!
R: Cuando miras con desdén,
J: Cuando mira con desdén,
R: Pareces fría, sujeta,
J: Parece fría, su... , su cara,
R: Por ser tan grandes tus dones, no caben en mí, mi bien,
J: Por ser tan grandes sus dones, no caben en su sutién
R: ¡No! ¡No!
J: ¡No! ¡No!
R: Tunante,
J: Sunante,
R: Miserable,
J: Suserable,
R: ¡Guardias, a mí!
J: ¡Guardias, a él!
(Los guardias se llevan al Rey entre medio de sus protestas)
* Elegir 2 (dos) de los textos propuestos y marcar la deixis que dé cuenta del análisis de los elementos de enunciación (huellas del enunciador y enunciatario)
México 17-3-84
Me
acordé tanto de ti, de tu amistad y cariño, me sentí sola y lloré porque ya no
estás, no me explico, pero hay un vacío tan grande como tú. Sin saberlo,
siempre me sentí apoyada porque existías y podía escribirte o hablarte y tú
estabas ahí, dispuesto a darme la mano y animarme. Ahora que no estás, Julio,
no tengo otro amigo como tú y me siento sola, sé que seguiré adelante pero con
algo que falta dentro de mí. Con Claribel, el día siguiente que moriste,
decíamos que las dos seguiríamos adelante por ti, creo que sí, lo que tengo que
pensar es que en cualquier momento te encontraré y tendré que contarte lo que
he hecho y entonces tú me dirás: muy bien chilenita. Carmen Waugh*
*Artista chilena y
galerista de ese país. Muy amiga de Julio Cortázar. Esta carta la escribe con
motivo de la muerte del escritor._________________________________________________________________________________________________________________
Les Luthiers es un
conjunto músico-actoral , para uno de sus sketches crearon “Fragmento de
un drama” con indicación de actos y cuadros. Un noble recurre a un juglar para
que le cante a su dama, María, su gran amor. El noble habla y el juglar repite
cantando:
R: Por ser fuente de
dulzura
J: Por ser fuente de dulzura
R: Por ser de rosas un ramo
J: Por ser de rosas un ramo
R: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo
J: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo
(breves palabras del Rey al Juglar, en voz baja)
J: Oh María, él la ama.
R: Ámame como yo te amo a ti,
J: Ámelo como él la ama a Usted,
R: Y los demás envidiaran nuestro amor,
J: Mmm... todos nosotros envidiaremos el amor de ustedes
R: Oh mi amor, María mía,
J: Oh su amor, María suya,
R: Mi brillante, mi rubí
J: Su brillante surubí,
R: Mi canción, mi poesía, nunca te olvides de mí,
J: Su canción, su poesía, nunca se olvide de su
R: Tú estas encima de todas las cosas, mi vida
J: Usted esta encima de todas las cosas subida
R: Eres mi sana alegría,
J: Usted es Susana, eh, María, alegría
R: Mi amor,
J: Su amor,
R: Mi tesoro
J: Su tesoro,
_______________________________________________________
J: Por ser fuente de dulzura
R: Por ser de rosas un ramo
J: Por ser de rosas un ramo
R: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo
J: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo
(breves palabras del Rey al Juglar, en voz baja)
J: Oh María, él la ama.
R: Ámame como yo te amo a ti,
J: Ámelo como él la ama a Usted,
R: Y los demás envidiaran nuestro amor,
J: Mmm... todos nosotros envidiaremos el amor de ustedes
R: Oh mi amor, María mía,
J: Oh su amor, María suya,
R: Mi brillante, mi rubí
J: Su brillante surubí,
R: Mi canción, mi poesía, nunca te olvides de mí,
J: Su canción, su poesía, nunca se olvide de su
R: Tú estas encima de todas las cosas, mi vida
J: Usted esta encima de todas las cosas subida
R: Eres mi sana alegría,
J: Usted es Susana, eh, María, alegría
R: Mi amor,
J: Su amor,
R: Mi tesoro
J: Su tesoro,
_______________________________________________________
J: Súmame ... Súmelo
R: Tanto tú te me metes en lo mas hondo de mí
J: Tanto Usted...
R: que ya no sé si soy de mí o si soy de ti
J: Tanto Usted...
R: Si tú me amaras a mí amarías en mí aquello que amamos nosotros
J: Tanto Usted....
R: y envidiáis vosotros y ellos...
J: .... ¡Ámelo!
R: Cuando miras con desdén,
J: Cuando mira con desdén,
R: Pareces fría, sujeta,
J: Parece fría, su... , su cara,
R: Por ser tan grandes tus dones, no caben en mí, mi bien,
J: Por ser tan grandes sus dones, no caben en su sutién
R: ¡No! ¡No!
J: ¡No! ¡No!
R: Tunante,
J: Sunante,
R: Miserable,
J: Suserable,
R: ¡Guardias, a mí!
J: ¡Guardias, a él!
(Los guardias se llevan al Rey entre medio de sus protestas)
Nota Editorial “Empiecen a Correr”, Vecinos
de Asambleas Barriales de La
Poderosa , Revista La Garganta , Nº 3, Marzo de 2011.
La irrigación inagotable de su
sangre, debería ponerlos colorados. Pero no, ni siquiera. Unos dicen que hacen
memoria con la Carrera
de Miguel, para no decir que hacen agua con los Derechos Humanos. Y otros dicen
que conviene bajar el puño, para no decir que los avergüenza levantar el suyo,
tan aferrado al recibo de sueldo. Suficiente. Ya nos intoxicaron demasiado con
la compraventa de humo, pirateando la izquierda, siempre embarcados en las
viciosas ambiciones de sus ilimitadas limitaciones, para naufragar sobre sus
terribles miedos. Basta, cagones: devuelvan a Miguel y empiecen a correr.
Cada año, cada día, cada 24 de
Marzo, La Poderosa
elige la hermosa responsabilidad de bregar por la memoria, con la fuerza, la
creatividad, la conciencia y la pasión de un tipo que corrió por una causa,
hasta desaparecer. No se fue un día a trabajar y se esfumó, Miguel Sanchez. No,
ni esa delicadeza tuvo la historia (…)
¿Cuánto tiempo esperarías a ese
que lucha, se cae y se levanta, por la misma causa que vos? Precisamente ese,
es Miguel. Ni una remera, ni una marcha, ni un lavadero de culpas, ni una
producción periodística: un hombre que desapareció de pie, para no aparecer de
rodillas, como tantos que hoy intentan tomar su voz. Por eso, no vamos a
permitir que Macri, ni nadie a contramano del pueblo, se adjudique su carrera
el próximo 27 de marzo. No sólo vamos a coparla: vamos a llevar su mensaje,
como el año último, para que el mundo “vea,
qué cosa más fulera, qué mal hacés memoria, mejor hacé veredas”. (…)
Al
otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y
me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta
cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de
profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los
mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la
prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo
vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar
que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges
pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta
confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden
salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del
lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme,
definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco
a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y
magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser;
la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en
Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros
que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo
traté de librarme de él y pase de las mitologías del arrabal a los juegos con
el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que
idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del
olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
____________________________________________________________________________________________________________
Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aqui
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.
Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui
sola y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo
pero me olvidé después
que no era la única vez,
y volví cantando.
Cantando al sol como la cigarra...
Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás,
tantas noches pasarás
desesperando.
A la hora del naufragio
y la de la oscuridad
alguien te rescatará
para ir cantando.
Cantando al sol como la cigarra...
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aqui
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.
Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui
sola y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo
pero me olvidé después
que no era la única vez,
y volví cantando.
Cantando al sol como la cigarra...
Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás,
tantas noches pasarás
desesperando.
A la hora del naufragio
y la de la oscuridad
alguien te rescatará
para ir cantando.
Cantando al sol como la cigarra...
Letra de Maria Elena Walsh – “Como la cigarra”
Teoría de la Enunciación
La Teoría de la Enunciación puede definirse, de manera general,
como la disciplina que se ocupa de la relación del sujeto con su discurso. El
concepto y su aplicación comenzaron a difundirse después de los años ’60. Fue
Émile Benveniste (1928-1975) -que comenzó trabajando en Francia, cuando la
lingüística ni siquiera era una materia- quien siguiendo a la escuela de Praga
(fundamentalmente a Jakobson) sistematizó la teoría.
Vale aclarar que comunicar
y enunciar son actos de lenguaje
diferentes: las máquinas PC comunican frecuentemente, reciben y esperan
respuestas. Pero un acto de enunciación es algo bien distinto. Es una función
discursiva en la que el sujeto y sus circunstancias están inscriptos y esto la
vuelve necesariamente una producción
intersubjetiva y plural.
Hablar de lengua
o discurso son cosas bien distintas.
Aquel que estudia la lengua busca
aquellos elementos invariantes que sirven para describir su especificidad
dentro de un sistema. El que estudia la
enunciación busca, en cambio, dar cuenta de la localización del sujeto en el discurso. Desde esta perspectiva, entonces, la subjetividad ya no
será considerada como un obstáculo analítico sino como una instancia inscripta
en el discurso implícita o explícitamente, a través de las marcas que el
mismo hablante ha dejado: los deícticos[1]
y otros elementos (adjetivos y adverbios, por ejemplo) que ofician de indicaciones del sujeto de la enunciación en el
enunciado.
Tal
como la define Émile Benveniste:
La
enunciación es este poner a funcionar la lengua por un acto individual de
utilización (...) es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del
enunciado lo que es nuestro objeto. Este acto se debe al locutor que moviliza
la lengua por su cuenta (...) Debe considerársela como hecho del locutor, que
toma la lengua por instrumento y en los caracteres lingüísticos que marcan esta
relación (Benveniste, 2004: 83).
Entre los elementos constitutivos del aparato formal de la enunciación (Benveniste,
2004:
82) se encuentran el enunciador
y el enunciatario (correlatos de lo
que en otros paradigmas corresponden a locutor y alocutario). A partir de estas
figuras se organiza todo el sistema de reenvíos indiciales que, desde el
presente de la enunciación, valiéndose de los pronombres de primera y segunda
persona, algunos pronombres demostrativos y adverbios dan cuenta de la
localización espacio temporal de los interlocutores. Advirtamos que la tercera
persona no es, en rigor, considerada persona: es la que corresponde a la de las
entidades que se presentan como no susceptibles de asumir un enunciado, de
hacerse cargo de un acto de enunciación. Entre esta posición y las de enunciador y co-enunciador, la relación es de “ruptura”: la no-persona no se
encuentra en un mismo plano.
Los deícticos
tienen existencia en relación con el aquí y ahora del discurso, por su poder de
precisar la referencia actual del sujeto a la persona (yo, tú), al espacio
(allí, arriba, enfrente) y al tiempo (hoy, mañana, después). Esto explica una
de sus propiedades principales: no tienen significación fuera del discurso.
El siguiente cuadro de doble
entrada muestra las diferencias entre lengua y discurso, a través de la función
de la deixis de persona:
Discurso
|
Lengua
|
yo / tú
|
él
|
Índices de persona
|
No-persona
|
Instancias de interlocución
|
Se conmuta con cualquier referencia de objeto de
discurso
|
Designan a locutor y alocutario en tanto personas
discursivas
|
Puede referir tanto a una persona como a una cosa
o animal
|
No admiten permutación sin que esto acarree transformaciones
sintácticas (Tú lees el libro,
Juan lee
el libro)
|
Admite permutación sin transformaciones
sintácticas (Él lee el libro, Juan lee el libro)
|
Siempre en contacto: yo habla a tú
|
Se habla de él,
no a él
|
Se implican necesariamente
|
Puede no estar. No es obligatorio
|
Roles activos en la interacción
|
Rol pasivo en la interacción
|
Supone la reversibilidad de la interacción
|
No da respuesta
|
Dependen del acto individual de enunciación que
las constituye
|
Tiene un referente que no depende de la enunciación
|
Remiten reflexivamente al discurso
|
No remite reflexivamente al discurso
|
De yo / tú
dependen otros pronombres personales (nosotros / vosotros; me / te / nos /
os; mí / ti) y posesivos (mío / tuyo / nuestro / vuestro) y adjetivos
posesivos (mi, tu).
|
De él
dependen otros pronombres: ellos/ lo(s) / le(s) / se / sí / consigo / suyo
|
La
segunda vertiente de la Teoría
de la Enunciación
es la que se ocupa de las modalidades del decir.
Émile Benveniste, en su consideración de la subjetividad
en el lenguaje, contempló el problema de la modalidad del enunciado al
referirse a las distintas formas de la aserción, la interrogación, la
intimación,los modos de cortesía, la comunicación fática
(2004: 82-91). Benveniste trató este “aparato de funciones” de manera general,
como aquello de lo que se sirve el enunciador para influir sobre el
comportamiento del enunciatario o para acentuar la relación discursiva entre
ambos.
Cerrado. Prohibido pasar; Se ruega no pasar;
No pase; Es preciso que ud. salga; Márchese de aquí; ¡Fuera!; ¡Chst...!;
Mímica; Expulsión física.
Llamamos modalización a la relación entre los
interlocutores y su enunciado. El sujeto, con su punto de
vista, su visión del mundo, su posicionamiento ideológico, está siempre tras
los bastidores de la enunciación.
TIPOS
DE MODALIDADES
Siguiendo
a Maingueneau (1980) vamos a distinguir tres grupos de modalidades, según se
ponga el acento en: a) la relación del enunciador con el enunciatario; b) la
relación del enunciador con el enunciado mismo y c) la relación del enunciador
con el referente:
a) Modalidades de la enunciación: establecen el vínculo entre
enunciador y enunciatario.
- Aseverativa: Líderes
del mundo celebraron la muerte de Osama Bin Laden (Perfil.com, 02.05.11
- Exclamativa:
¡En Colombia, un hincha entró con
un cuchillo! (Libre,
2/5/11
- Interrogativa: ¿FIN LADEN? (P12 3/5/11)
- Exhortativa:
Escribí acá tu comentario (Revista Ohlalá,
02.05.11)
b) Modalidades del enunciado: caracterizan la relación que el enunciador establece con
su propio enunciado. Se dividen en modalidades lógicas y apreciativas.
Marcadores de modalidades
lógicas
|
Marcadores de modalidades
apreciativas
|
Por cierto, efectivamente, sin
duda, por supuesto, evidentemente, etc.
|
Felizmente, lamentablemente,
por fortuna, desastroso, genial, etc.
|
Ahora bien, cuando
tratamos con discursos formados por materias significantes no lingüísticas o
heterogéneas (sonoros, visuales, audiovisuales) es común el uso del sonido, la
iluminación, el color, el trabajo de la cámara, el montaje, las re-contextualizaciones,
los inserts, las deformaciones de las
imágenes como fundidos, los ralentí
(recordemos las famosas muchachas en cámara lenta, convertidas ya un lugar
común de la publicidad y tan frecuentemente aludido incluso de manera
autorreferencial), entre otros recursos que colaboran en la construcción de
discursos modalizados.
3) Modalidades del mensaje: La modalización queda, en este caso, a
cargo de las transformaciones sintácticas tales como: a) las operaciones de tematización (tópico /comentario o tema
/ rema) y b) pasivización
(localización de sujeto y agente).
Tematización
Este tipo de operaciones
son muy frecuentes en los periódicos que logran de este modo, abordar el mismo
asunto focalizando o mitigando el tema, provocando diferentes efectos de
sentido. Consideremos los siguientes ejemplos:
Aerolíneas: reconocen que el déficit será el doble del
previsto (Clarin.com 6/5/11)
y
Recalde: “Aerolíneas seguirá reduciendo su déficit” (Elargentino.com
6/5/11)
Las operaciones de pasivización se vinculan directamente con esta problemática, en la
medida en que la transformación pasiva desplaza al sujeto a una posición
secundaria y coloca al objeto como agente. En general, es común ver que las
noticias referidas a violaciones y abusos coloquen a la víctima en posición
pasiva:
Villa Pueyrredón: abusaron de una chica cuando iba al
colegio
Una estudiante
secundaria fue abusada sexualmente en
proximidades de la estación de trenes del barrio porteño de Villa
Pueyrredón, por un hombre que la amenazó con un cuchillo, según informaron
fuentes policiales. (Clarin.com 6/5/11)
La sentencia de la Cámara Civil
beneficia a una empleada doméstica que fue abusada por un enfermero, ya
condenado en un proceso anterior, cuando se encontraba internada en el centro
de salud situado en Caballito (infobae.com, 27/1/2010)
Muy distinto sería si la noticia colocara a las
protagonistas en un rol activo, como sujetos de denuncia, reclamo o
reconocimiento: Una estudiante secundaria acusó..., una empleada doméstica
denunció..., etc.
[1] El término deixis proviene del griego deiknúo o deiknumi, que significa
indicar, mostrar, señalar. Fuente: "Una punta sobre enunciación" Bitonte-Griguello. Semiotica. UBA.4/14
martes, 4 de noviembre de 2014
Trabajo Práctico de Ampliación de análisis de Pedro Páramo + Compensatorio
Escuela Industrial N° 2 - Ampliación de
análisis de la novela “Pedro Páramo” de Juan Rulfo – 4° año “A” y ”B” – Lengua y Literatura IV - Prof. Patricia Mina
1.- Componga en núcleos narrativos primarios, el contenido
argumental de esta novela.
2.- Observe luego, los bruscos cambios del proceso narrativo
que se imprimen a la historia. Reflexione acerca de su valor en relación a la
experiencia del lector. Marque dos (2) ejemplos textuales y comente el efecto.
3.- Mencione cómo cambian los escenarios a medida que avanza
el conflicto. Existe un antes y un después en Comala. ¿Cuál es el suceso que lo
define?
4.- ¿Qué costumbres se dejan entrever a partir de la
composición del tiempo de la historia? (reflejos de la vida histórica mexicana,
la economía de los pueblos, la conformación de los estratos sociales, sus
creencias, etc)
5.- El padre Rentería tiene una función destacada en la
comunidad. Mencione con ayuda del texto, cuáles eran esas ocupaciones.
6.- Existen claramente dos (2) mundos que se superponen al
narrar – uno real y otro maravilloso – Extraiga ejemplos de cada uno y aclare
quiénes los protagonizan.
7.- Los elementos del
realismo mágico son:
*Errores que se repiten en total naturalidad.
*Apariciones o visiones fantasmagóricas o diabólicas.
*Tiempo cíclico, no lineal, distorsionado.
*Situaciones desmesuradas
vividas por los personajes con total naturalidad.
Ejemplifiquen cada uno de esos aspectos en la obra que
analizamos.
Compensatorio –
Alumnos Aplazados o ausentes a la comprobación de lectura
A.- Redacte el epitafio que tendría la tumba de Pedro Páramo
–sabiendo qué tipo de persona representaba para su pueblo – Máximo 3 renglones.
Incluya fecha y lugar de su deceso.
B.- Componga el árbol genealógico de Juan Preciado,
incluyendo a quienes lo conocían desde su infancia.
C.- Liste los pecados cometidos por los habitantes de Comala,
excesos que cometen algunos personajes y/o comportamientos anormales para los
ojos de Dios y de los habitantes de la comunidad.
D.- Arme el retrato escrito de Pedro Páramo que además de
describirlo físicamente lo retrate como ser humano, con sus defectos y
virtudes.
E.- ¿Cuántos personajes tienen distintos nombres pero son la
misma persona? ¿a qué obedece esa dualidad? Trate de explicarla. ¿Cuál es la
suerte que le depara a Juan Preciado? Interprete el final de la historia.
Fecha de
presentación de la primera etapa:
7 (siete) consignas – para el día viernes 14/11 –
Etapa compensatoria – el martes
18/11 –
Nota: teoría
acerca del realismo mágico y lo real maravilloso como fenómeno de la Literatura
Latinoamericana, en textos de literatura o consultar al siguiente enlace. Se
trata de un blog http://lengua.laguia2000.com/literatura/lo-real-maravilloso-y-el-realismo-magico
miércoles, 1 de octubre de 2014
Trabajo Práctico
Trabajo Práctico –
Ampliación de análisis “Babilonia” y “Gris de ausencia” – Fecha presentación:
7/10/14
1.- ¿En qué
consiste el grotesco como estilo teatral? Investigue y luego observe esas
cualidades en las obras que hemos leído.
2.- Identifique el conflicto de cada una y el clímax o situación límite a que llegan los
protagonistas.
3.- Señale quién es el personaje principal de cada una de las obras
(aquel que lleva el conflicto a su desarrollo) y el antagonista
correspondiente. Justifique esa razón de ser, con comentarios y citas
textuales.
4.- Elija una de las obras y componga la secuencia dramática (acciones
principales que conforman el argumento).
5.- Busque fragmentos de las dos piezas teatrales que sirvan para
demostrar:
- · El conflicto entre las distintas nacionalidades de los personajes.
- · La pérdida de los valores sociales.
- · La falsa idea de “América” como la “tierra prometida”
- · Las diferencias sociales.
6.- Identifique las pasiones humanas y temas que subyacen en ambas
obras y constituyen la relación que establecen los personajes.
7.- El lenguaje es un elemento tan importante como el conflicto mismo
en estas obras. Arme un glosario de expresiones características del idioma de
los inmigrantes y marque 2 (dos) de ellas, que
aún usamos.
8.- ¿Cuál es el propósito de los escritores/autores de estos textos
literarios? ¿Qué quisieron expresar a través de ellas?
Nota: esta primera etapa, es
para todos los alumnos de 4° B y 4° A en general, sin distinción de
situaciones.
A.- Ninguna de las dos piezas teatrales presenta en su guión, división
del texto en tanto: cuadros (cambios de tiempo y espacio) actos (pausa que
secciona el conflicto con la caída del telón) y escenas (marcan la entrada y
salida de los personajes). Establezca esos posibles espacios en los textos.
B.- Elija uno de los personajes con que Ud. se identifique más y, escriba un parlamento[1]
en que defienda o refute esa cualidad (marque, donde haría la intervención en
el texto original)
C.- Con los Intertextos que figuran en el Blog: “Giuseppe, el zapatero”
y “La violeta” – letras de tango – establezca una relación con lo que en sus versos
se expresa y que sea útil para relacionarlo con los conflictos de ambas obras
dramáticas. Puede investigar el valor del tango como expresión colectiva de
aquella época.
·
Estos tres puntos (A, B y C) deberán realizarlos
aquellos alumnos que resultaron aplazados o estuvieron ausentes en la
comprobación de lectura del día 16/9; como compensatorio. La fecha de presentación
de esta 2° instancia es para el martes 14/10/14
·
Los alumnos de 4° A que deben extender su
actividad a estos 3 puntos extras son: Tecay, Quiroga Joaquín, Gonzalo,
Martínez Velázquez, Rodríguez, Lemes, Mendoza, Sanchez, Vera, López.
[1]
Parlamento: es cada intervención de diálogos (intercambios) que conforman una escena en la obra dramática.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Giuseppe, el zapatero / La Violeta - Letras de Tango - Intertextos.
Giuseppe
el zapatero - Letra: Guillermo Del Ciancio | Música:
Guillermo Del Ciancio
E tique, taque, tuque,
se pasa todo el día
Giuseppe el zapatero,
alegre remendón;
masticando el toscano
y haciendo economía,
pues quiere que su hijo
estudie de doctor.
El hombre en su alegría
no teme al sacrificio,
así pasa la vida
contento y bonachón.
¡Ay, si estuviera, hijo,
tu madrecita buena!
El recuerdo lo apena
y rueda un lagrimón.
Tarareando la violeta
don Giuseppe está contento;
ha dejado la trincheta,
el hijo se recibió.
Con el dinero juntado
ha puesto chapa en la puerta,
el vestíbulo arreglado,
consultorio con confort.
E tique, taque, tuque,
don Giuseppe trabaja.
Hace ya una semana
el hijo se casó:
la novia tiene estancia
y dicen que es muy rica,
el hijo necesita
hacerse posición.
E tique, taque, tuque,
ha vuelto don Giuseppe,
otra vez todo el día
trabaja sin parar.
Y dicen los paisanos
vecinos de su tierra:
Giuseppe tiene pena
y la quiere ocultar.
LA VIOLETA - Letra de Nicolás Olivari - Música de Cátulo Castillo. Compuesto en
1929
En 1929 lo estreno Roberto
Maida por la radio Belgrano. Carlos Gardello grabo el 19 de setiembre de 1930.
Con el codo en la mesa mugrienta
y la vista clavada en un sueño,
piensa el tano Domingo Polenta
en el drama de su inmigración.
Y en la sucia cantina que canta
la nostalgia del viejo paese
desafina su ronca garganta
ya curtida de vino carlon.
E...! La Violeta, la va, la va, la va...
La va sul campo che lei si sognaba
ch'era su gigin, que guardandola staba...
El también busca su soñado bien
desde aquel día, tan lejano ya,
que con su carga de ilusión saliera
como La Violeta que la va...la va...
Canzoneta de pago lejano
que idealiza la sucia taberna
y que brilla en los ojos del tano
con la perla de algún lagrimón...
La aprendió cuando vino con otros
encerrado en la panza de un buque,
y es con ella, metiendo batuque,
que consuela su desilusión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)