lunes, 29 de septiembre de 2014

Teoría para analizar las obras de Teatro-

Un género nuestro y de los otros
A mediados de los años 20 en Argentina, dentro de un clima de incertidumbre y desolación, comienza a gestarse un género teatral tan propio como ajeno: el “grotesco criollo”. Una renovación del “grotesco italiano”, este nuevo género significa las contradicciones de un país que se transformó luego de la inmigración, y del “entrecruzamiento cultural y la crisis” de las nuevas formas de arte. Surge dentro de una nación que se está formando a partir del ingreso de inmigrantes de diferentes países europeos y donde la confusión de la mezcla es moneda común. Junto con el gaucho rezagado ellos empiezan a poblar la ciudad y la melancolía que todos acarrean comienza a delinear las características del arte.
Desde su surgimiento se ha mantenido en todas las circunstancias históricas, sociales y culturales de nuestra nación. Para Osvaldo Pellettieri* su estructura “evoluciona junto a la vida del país”. Esto se debe a que ha surgido dentro de nuestras fronteras y es sumamente aplicable a nuestros problemas; pero por otro lado se fue desarrollando por los extranjeros que fueron llegando al sur del continente para “hacerse l’América”, quienes sublimaron sus miserias a través el arte y produjeron una mezcla en el lenguaje.
Entonces el grotesco criollo sería capaz de imitar la sociedad argentina de comienzos del siglo XX. Pero a través de los años el teatro de nuestro país fue capaz de nutrirse de elementos ligados a este género, por lo que deja de ser exclusivamente una copia de un determinado momento histórico para formar parte de la retórica de muchas obras del teatro de nuestro país.
Muchos llegaron con el propósito de superar estrecheces y hasta la miseria que padecían en sus lugares de origen; pero también ingresaban los que huían de una justicia no siempre justa (por hechos de índole diversa), así como quienes escapaban de las persecuciones raciales cada vez más cruentas, que se producían con insistencia en varias zonas de Europa. Argentina era, por sobre todo, un país que ofrecía trabajo en libertad y con paz. En porcentajes aproximados, el cincuenta por ciento de los viajeros de Italia (en especial del "mezzogiorno" peninsular); el veinticinco por ciento, del norte y del sur de España, y el veinticinco por ciento restante lo completaban franceses, ingleses, alemanes, sirio-libaneses (a los que se llamaba "turcos") y judíos de distintas nacionalidades (a quienes se denominaba "rusos").
Lo que se sigue manteniendo es una deformación de la realidad; prevalece la característica del llanto y la risa simultáneos; la mostración de tipos propios de la ciudad; el desentendimiento entre distintos personajes de la misma, que más que ser una confusión de dialectos pasa a ser una de conceptos; etc. Estas formas se presentan como intertextualidades de, entre otros, el grotesco criollo que comienzan a ser utilizados con el fin de realizar una crítica social.
El "sainete porteño" está considerado como el "texto de la inmigración" por antonomasia. Captó y reflejó, con decidido gracejo popular, tiempos, espacios urbanos y suburbanos, y utilizó una galería de figuraciones típicas de su imperio a lo largo de las tres primeras décadas del presente siglo. Con altibajos notables de todo orden, pero con un valor documental innegable.
Los espectáculos que se ofrecían sobre los escenarios ciudadanos más populares, conformaban una auténtica "commedia dell'arte" porteña. Las máscaras del "tano", del "gallego", del "turco", del "judío", del "compadrito orillero" y de las "percantinas" de "casas de vecindad" o de barrio reo, iban quedando en fototipias coloreadas que reiteraban problemáticas ingenuas sobre ámbitos repetidos hasta el cansancio, se detenían en lo más exterior y, en consecuencia, sólo eran partes menores, enfoques fragmentarios, de aspectos sumamente superficiales.
La característica más general de las dos vertientes mayores del sainete local denotaba que los desarrollos se realizaban sobre patios de conventillos ciudadanos y callejas de suburbios que empezaban a expandirse con límites inciertos. El perímetro para ambas será el mismo, como podían ser comunes muchos de los mascarones "commedia dell'arte"" porteña en la que participaban. La diferencia estribaba en que mientras en el primer cauce -de incitación zarzuelera- se utilizaba lo exterior de lugares, tipos y prototipos que caían con facilidad en lo burdo y payasesco, en el segundo -el de contenido dramático-, además de la enmarcación y de las máscaras que solían coincidir, asomaban problemas pasionales o incidencias que tenían que ver, ya sin escamoteos, con la realidad miserable que se vivía, y empezaban a esbozarse individualidades.[1]
El "grotesco criollo", que fundó Armando Discépolo en 1923 al estrenar "Mateo", no apareció de un día para el otro, como nacido por generación espontánea. En lo local se ha visto de donde derivaba, y existe asimismo otra referencia que debe ser contemplada.
La singularidad más sustantiva del "grotesco" como "espacio teatral", es que ahonda en los conflictos de personalidad y muestra sobre el escenario la ambivalencia de "vivir" y "verse vivir", de llorar y reir en un mismo gesto.
Al cavar en la nueva realidad de los personajes, se encontró dando testimonios de las frustraciones y de los fracasos padecidos, a lo largo de medio siglo, por el "inmigrante básico" que él aprisionaba, como metáfora escénica válida, en personajes muy lastimados de la Italia meridional. Era como calzarlo con altos coturnos clásicos para que fueran vistos con mayor claridad, y las tragedias que representaban llegaran con todos sus detalles.
los "grotescos criollos" discepolianos poseen varias facetas importantes de las que, por el momento, sólo podré asomarme a dos de ellas. La primera, es el "desenmascaramiento" de una realidad hasta entonces no tomada en cuenta, o negada, en las petipiezas más populares del género saineteril y que, además de la indagación psicológica de los protagonistas, a los que se descubre en plena lucha interior consigo mismos, aparece el contorno que los cerca y agrede con todas sus violencias.
Como bien lo señalara Juan Carlos Ghiano: "de la dualidad entre individuo y sociedad nace la frecuente incomunicación de los personajes de Discépolo -perdidos en la vida, extraviados en sí mismos- que acaban por golpearse contra parientes y amigos inmediatos, o contra la repetición de sus limitaciones". Limitaciones que provienen de frustraciones con tanta intensidad emotiva, que serán capaces de producir la muerte. Tal el caso de Stéfano.[2]























*Pelletieri, Osvaldo (1986) “Presencia del sainete en el teatro argentino de las últimas décadas”, en Latin America Theatre Review, Vol. 20, No. 1, extraído



[1] Revista Arte Críticas – Nota/Artículos por Florencia Suárez en IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte)
[2] Teatro del Pueblo-Somi- Dramaturgia/Fundación info@teatrodelpueblo.org.ar

domingo, 10 de agosto de 2014

Obras de teatro/ Unidad 4 Lenguaje y Sociedad

Chicos: aquí dejo a disposición, los enlaces para leer las obras que están en PDF. Recuerden que la lectura es para la semana antes de los festejos del Día del Estudiante....

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqVGF0SlRIWU5fTTg/edit?usp=sharing_eil

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqbkg0RzNTV3h0M2c/edit?usp=sharing_eil

Ensayos para la lectura

Mis estimados alumnos:
                                      les doy la bienvenida a esta segunda etapa del año. Seleccioné algunos ensayos que vamos a leer para el análisis y confrontación de las cualidades de este singular tipo textual.
Les dejo el enlace para que lo abran...Nos vemos en clases...:)


https://docs.google.com/document/d/1fULoci_19QCYy1nl6eyNxT4DE1BL8i_XHr_ko4_XJFQ/edit?usp=sharing_eil

miércoles, 18 de junio de 2014

Teoría para costumbrismo

Debajo un enlace para consultar el aspecto del Costumbrismo literario. Una de las consignas del TP de la novela solicita verificar elementos de esta corriente en la obra. No se ajusta a la cualidad de fondo (predominante pero sí, podemos tomarla para algunos pasajes del estilo de Piglia en este relato).

http://www.ecured.cu/index.php/Costumbrismo_Literario

miércoles, 11 de junio de 2014

Trabajo Práctico "Novela"

Trabajo Práctico para la ampliación de análisis de “Plata quemada” de Piglia – 4º A y B – Fecha de entrega: 17/06
1.- Componer la trama de la novela teniendo en cuenta estos dos aspectos:
a) Parte activa: el robo, la huída y el tiroteo.
b) Parte descriptiva: la psicología de los personajes, biografía de cada uno.
Deberá armar la secuencia narrativa de cada uno de los capítulos que la componen, separando cada parte. La secuencia narrativa deberá tener:
Marco     Conflicto                                                                 complicación
                 Tiempo y espacio                               Episodio                                                    Desenlace
                 Personajes                                                               resolución

2.- Comprobar con citas textuales de la obra que se trata de un drama dominado por las pasiones humanas: la traición, la avaricia, la corrupción, y la desesperación.
3.- ¿Cuál es el papel de Emilio Renzi en la obra? ¿Cómo interviene? ¿Qué aportes hace a la trama? ¿Cómo narra los sucesos? ¿Qué relación tiene con el autor –Ricardo Piglia?
4.- ¿Qué es el nihilismo? ¿Por qué se los tilda a los pistoleros de esta manera en los medios de comunicación?
5.- ¿Se puede catalogar  a la novela como perteneciente a la categoría del policial clásico o negro? También puede leerse como una novela costumbrista real que utiliza la crónica de los hechos para transmitir su mensaje. Busquen ejemplos en la novela de estas corrientes. (Lectura de material teórico ofrecido en el Blog)
6.- ¿Qué efecto causa el cambio de narradores y perspectivas en este relato? Justifique con fragmentos de la obra y comentarios al respecto.
Nota: Todos los puntos (6) son para el alumnado en general, hayan aprobado o no la comprobación de lectura.

 Cuestionario para desaprobados con aplazo (M)  y ausentes a la comprobación. Fecha de presentación: 24/06

A.- Teniendo en cuenta la valoración del Piglia para con el periodismo y, habiendo leído el cuento “La loca y el relato del crimen”; arme un informe que relacione la función de Emilio Renzi en la construcción de ambas tramas (novela y cuento) La personalidad del periodista se ajusta a la de un posible investigador, ayudante de la justicia para el esclarecimiento del enigma-conflicto de las obras. (Cuadro comparativo o comentario escrito-mínimo una carilla)
B.- El relato policial tiene en su construcción una estructura dual: la historia del crimen y la historia de la investigación. Esas partes se vuelven confusas para el lector en el cuento “La loca y el relato del crimen” ¿Por qué? ¿Qué dificulta la identificación del verdadero culpable? ¿Qué podemos pensar acerca de la testigo del crimen?
En la novela esta estructura se desdibuja y da paso a la acción-descripción que las enlaza. ¿Cómo lo hace el narrador?
C.- ¿Qué valoraciones se pueden hacer respecto de las obras y sus finales? Le ofrezco dos ejes para justificarlo:
- Valoración de la Literatura como mecanismo de denuncia ante la presión de una autoridad corrupta.
-La ficción como una herramienta de expresión de la “verdad”.

(Modalidad escrito crítico = justificación con citas textuales) 

martes, 10 de junio de 2014

Siguiendo un Blog interesante!!!!

Hola chicos: los invito a leer este blog que contiene una teoría más amplia y con ejemplos sobre las falacias y sus clases...Es sólo para leer y claro, relacionar con la teoría que ya tienen para aplicar a algunos ejercicios cuando estemos en clases o en un TP (trabajo práctico)
Aquí la dirección URL

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEIQFjAE&url=http%3A%2F%2Fimaginario-nopensar.blogspot.com%2F2011%2F09%2Flas-falacias-y-sus-tipos.html&ei=zH6XU_z9DuaisQT9zIEo&usg=AFQjCNEx_UEtqOBSGlsWmzm2b6Uzz5v8Hg&sig2=LZDI6vewqVNv0oCivJ44PA

Pueden probar con

Las falacias y sus tipos - No me hagas pensar - Blogger  directamente en Google  


lunes, 2 de junio de 2014

Teoría para el género policial


https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqeFA3WE1panJ6Z00/edit?usp=sharing
Chicos: este enlace es teórico para el análisis de la novela "Plata quemada". Será de consulta para armar el práctico ampliado de la misma obra.

Nota: Cambié el drive para descargar el archivo. Lo probé y pude abrirlo, espero Uds también...