EL MOVIMIENTO MODERNISTA – ORIGEN
El modernismo era una manifestación de
ideologías y tendencias que invadían el final del siglo XIX e inicios del XX,
que expresados mediante la literatura se prolongaban, pero también, es una
fuerte reacción contra la decadencia de la literatura española, contra su
estancamiento literario frente a sus naciones vecinas.
El modernismo es para Latinoamérica una toma de
conciencia del acontecer literario de la época. Para Enríquez Ureña[1] el
modernismo está íntimamente ligado con las angustias y preocupaciones de ese
entonces, pues, “toda renovación de forma conlleva generalmente la búsqueda de
una expresión adecuada para su sensibilidad”
Su primera parte está marcada por el culto
preciosista a la forma, un trabajo sobre el lenguaje que lleva a un refinamiento
artificioso; la segunda etapa capta la vida y el ambiente de los pueblos del
continente, intenta traducir sus ideales, sus angustias, sus esperanzas, sin
negar su rasgo principal: trabajar el lenguaje con arte.
Surge como respuesta a la asfixiante vida burguesa y capitalista
del momento. El modernismo celebraba la belleza, la libertad y el arte no solo
como posición estética, sino también como una forma de vida y una actitud
frente a los ideales superfluos de la sociedad mercantilista.
Los artistas modernistas se caracterizaron por
su rechazo al creciente mundo positivista, que valoraba al hombre dentro de su
carácter funcional dejando de lado cualquier cualidad que no fuese pragmática.
La lucha por la libertad prosódica, así como la inclinación hacia un neoespiritualismo,
mantuvo vinculados a los modernistas de América y España.
Algunos autores han querido reducir al
modernismo definiéndolo como un movimiento literario de extravagancias
retóricas y gramaticales; no obstante, esta definición resulta vaga para una
estética tan amplia y compleja. El modernismo trata de una tendencia a
acrecentar y refinar las sensaciones mediante la intensificación de la lírica y
del ritmo.
En conclusión, se puede establecer que el
modernismo, como movimiento artístico, implicó una evolución y un renacimiento
en cuanto al modo de percibir el lenguaje y la belleza. Así mismo, surgió como
una oposición al espíritu utilitario del siglo XIX; sin embargo, hoy sigue
manteniendo vigencia debido a los sofocantes lineamientos del llamado progreso.
CONTEXTO HISTÓRICO
La gestación del artista modernista surgió
mediante el nacimiento de una generación cansada de las labores sociales y
víctima de un fuerte malestar producido por vivir de prisa y materialmente. En
un mundo de nuevas máquinas, la imaginación y la creatividad se habían
adormecido.
Se trató de la época de mayor apogeo del
industrialismo, cuando los problemas del día a día sofocaban la existencia de
las bellas artes y mermaban el cultivo del pensamiento y de la filosofía.
La generación del modernismo se percató de la
presencia de una masa de gente que se había convertido en trivial, indiferente
y distraída frente a los aspectos bellos y estéticos.
Algunos consideran que el modernismo tuvo su
origen en los últimos vestigios del romanticismo, ya que conservó de este
movimiento la necesidad y la pasión por el arte, así como también el espíritu
de desacuerdo y de rebeldía.
Generalmente, las grandes corrientes literarias
que aún se emplean en la actualidad —como el naturalismo— surgen a su vez del
romanticismo.
El modernismo también nació de la búsqueda por
encontrar un arte que respondiera al momento histórico que se estaba
desarrollando, ya que en aquel entonces todavía no había surgido ninguna
manifestación artística que respondiera a esta necesidad debido al carácter de
inmediatez de la época.
CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIONES
Según varias fuentes bibliográficas, se puede
establecer que el modernismo consistió en una síntesis entre el simbolismo y el
parnasianismo.
El primero se refería a la importancia de
sugerir en el arte, mientras que el segundo consistía en la búsqueda de la
perfección dentro de los aspectos formales de la escritura, así como también de
las sensaciones propiciadas por la temática exótica.
De igual manera, el modernismo también se
nutrió en menor medida de otras corrientes propias del siglo XIX, como lo
fueron los prerrafaelistas y el decadentismo.
Una característica primordial del modernismo
consistió en el hecho de que fue un movimiento de ruptura propiciado por una
profunda crisis espiritual que se manifestó a finales de siglo y alcanzó su
mayor apogeo cuando se inició la Primera Guerra Mundial. A raíz de este primer
elemento esencial del modernismo, se pueden establecer otros aspectos:
El Modernismo Literario se desarrolló en dos
etapas:
Etapa Preciosista: en
esta etapa predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad como los
mitos clásicos, princesas, castillos de diversas culturas lejanas a América.
El arte no ejerce un compromiso con la realidad,
sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes
versallescos y las innovaciones de la poesía francesa (Parnasianismo y
Simbolismo).
Etapa mundonovista: Se
valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas
sociales y políticos de la época.
Temas que se tomaron en El Modernismo Literario
en América:
- Culto a la belleza, siendo el cisne un simbolismo
de belleza.
Valorando el cultivo del arte por el arte, por
lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así
como en la perfección de la forma del poema.
- La evasión: Los escritores modernistas evocan un mundo
fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos.
Predominan imágenes de la mitología
greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas
y caballeros.
- Indigenismo y la amenaza que representa el capitalismo
de EE.UU.: los escritores modernistas buscaban recuperar el
legado precolombino del pasado. Hay una preocupación por el imperialismo
de los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905),
de Rubén Darío.
Vanguardia
Literaria en América, características y técnicas literarias
Definición de Vanguardia:
El significado artístico: renovar, cambiar;
romper con la forma y contenido tradicional del arte clásico a uno más nuevo
con el uso de distintas técnicas de creación.
Su característica básica o general es: ser
evasivo y experimental. Los vanguardistas manejan el concepto de belleza
haciendo un contraste entre lo feo, repulsivo con lo bello. Se considera arte
de crisis porque responde a todos los conflictos y guerras del siglo XX: las
dos guerras mundiales, la revolución soviética, sistemas totalitarios (fascismo
y nazismo), la depresión de 29.
CARACTERÍSTICAS DE LA VANGUARDIA
- Aparecimiento de una serie de “ismos”: como respuestas
particulares del artista a la sociedad de su época.
- Mezcla de las bellas artes, que produce confusión al
buscar formas novedosas entre la palabra, la línea, el color y el sonido.
- Formulación de nuevas doctrinas, visiones poéticas y
nuevas temáticas.
- Arte de crisis y de contradicción por la inseguridad que
dejan las guerras.
- Reacción contra la cultura clásica.
- Desorientación que se vuelca a una búsqueda de lo nuevo,
para oponerlo a una realidad dolorosa (de posguerra).
- El
artista siente gran incertidumbre, se siente solo, incomprendido y
manifiesta sus reacciones psicológicas, frente a una realidad económica y
social aniquilante (crisis de posguerra).
Características
de Vanguardia Literaria en América Latina:
- Emerge en contraposición al modernismo para romper con el
perfeccionamiento de Rubén Darío y de las expresiones anteriores.
- Responde a un espíritu de renovación, de una identidad
original, donde la poesía fue la expresión lírica de preferencia.
- Emplearon técnicas narrativas europeas para romper con
la estructura lineal y lógica de la narración, como el trasloque, el humor
negro, el monólogo interior, la narración, múltiple y el contrapunto; así
como en la poesía, en el empleo del verso libre (no importa la métrica ni
la rima), collage y los caligramas.
- Las temáticas abordadas eran de carácter
existencialista, prohibido, fatalistas; por otro lado, muchos de los
escritores vanguardistas denunciaron las problemáticas sociales que, tales
como las injusticias sociales, las intervenciones socio-políticas de unas
naciones en otras, las desigualdades económicas, la pobreza y la exclusión
social.
- Nacen las escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes
literarias dan rienda a la originalidad incorporan muchas imágenes,
situaciones o conceptos novedosos.
-Ismos de la Vanguardia literaria en América
1. Creacionismo: Es un
movimiento que consiste en la creación libre del poeta, iniciado por Vicente
Huidobro en París en donde el proponía que «El poeta es como un pequeño dios de
su obra creada» este -ismo se ubica a principios del siglo XX.
Características del creacionismo:
- El escritor deja de lado las descripciones. Se vuelve
más espontaneo y a la vez innovador (considerándose como un dios de su
obra)
- Se hace énfasis en los efectos visuales producidos por
las metáforas, algunas veces indescifrables a un publico poco
conocedor.
- Uso innovador de los distintos tipos de letra. Las
tipografías ayudan a llamar la atención del lector.
- El poeta se cree un dios en su obra creada. Como lo
mencioné anteriormente el termino creacionismo proviene de la creación de
la obra literaria como un dios.
- La poesía es un instrumento de creación absoluta. El
género literario principal en este -ismo de Vanguardia es la poesía.
- El uso de la coma se consideró obsoleto y fue
acribillado por el punto y coma.
2. Ultraísmo:
Es una corriente literaria que se caracteriza
por oponerse al Modernismo de Darío, siendo Borges el mayor representante de
Latinoamérica.
Sus principales características son:
- Uso de la metáfora. La metáfora es el principal recurso
literario en este -Ismo de Vanguardia.
- Eliminación de los nexos y los adjetivos inútiles. Los
versos se vuelven más complejos para un lector convencional, la lectura se
concentra en la carga visual que produce la metáfora.
- Abolición de los ornamentos rebuscados, en otras
palabras, se dejan de lado los adornos o recursos rebuscados que se
emplean para impresionar al lector.
- Síntesis de dos o más imágenes en una, como una
sugerencia. Al combinar estas imágenes sugieren al lector nuevas formas de
expresión.
- Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas. Es un lenguaje
mas crudo de la intención comunicativa del autor.
- Uso marcado de neologismos, tecnicismos y palabras
esdrújulas.
- Eliminación de la rima tradicional. La métrica toma otro
rumbo con respecto al uso de la rima (volviéndose menos importante la rima
tradicional).
Iniciadores
de la vanguardia en América Latina
El chileno Vicente Huidobro,
creador del creacionismo, término que surgió en una conferencia ofrecida en el
Ateneo de Buenos Aires, en donde dijo que “la primera condición de un poeta era
crear, la segunda crear y la tercera crear”.
El argentino Jorge Luis Borges, representante del ultraísmo. Los ultraístas
consideran la metáfora como elemento de gran importancia, rechazan las normas
ortográficas y de puntuación, experimentan libertad con el lenguaje.
César Vallejo (Perú),
José Lezama Lima (Cuba)
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliezer Neftalí
Reyes Basoalto (Chile)
[1]
(1884-1946) Escritor, filósofo y crítico literario de origen dominicano.
Representante del Movimiento Modernista.