martes, 23 de abril de 2019

El texto como unidad semántico- pragmática


EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA[1]

El texto es el resultado de operaciones discursivas que otorgan al conjunto de las oraciones una unidad de sentido. Manifiesta una intencionalidad pragmática o sea la intención que tiene el locutor o escritor de hacer algo con esas palabras. Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión. El concepto de coherencia debe ser entendido en dos planos: el semántico (significados de la lengua) y el pragmático (factores contextuales que inciden en la interpretación del sentido de un acto de comunicación).
Así, un texto puede ser incoherente con sólo presentar contradicciones lógicas en su contenido: “Está leyendo el libro cerrado que acaba de guardar en la biblioteca” O puede ser incoherente si no se adecua a la situación contextual: “Fusilen al general” le dice el condenado a muerte al pelotón de fusilamiento.
Como se puede ver, el concepto de coherencia es muy amplio, y está estrechamente relacionado con la interpretación del receptor. Algunos autores afirman que siempre tendemos a asignarle coherencia a lo que leemos o escuchamos, para lo cual acudimos a nuestro conocimiento del mundo y a los datos contextuales que rodean la situación comunicativa. Ante la ausencia de información tendemos a completar con suposiciones.

COTEXTO Y CONTEXTO
El Cotexto lingüístico está formado por los enunciados anteriores y posteriores al texto que analizamos. En algunas publicaciones los artículos de una misma página o de páginas vecinas dialogan entre sí, están asociados por el tema, algo similar ocurre en las versiones digitales, con algunas diferencias propias de la situación de lectura y diseño. Por ejemplo, un diario que anoticia acerca de un suceso particular muy resonante puede estar “dialogando” con otras notas del mismo diario, en diferentes espacios y con titulaciones distintivas.
En la interpretación de un texto participan no solo nuestra competencia lectora sino diferentes competencias culturales y de conocimiento del contexto social e histórico. En el caso de los discursos orales, estos sólo pueden asociarse en el tiempo. En un programa de radio, el Cotexto está formado por los enunciados anteriores o posteriores de ese programa. En un Congreso los cotextos serán los discursos o presentaciones dentro de un tema común.
Por otro lado, en Análisis del Discurso utilizaremos el concepto de Contexto y a la vez esta categoría la dividiremos en Contexto restringido y Contexto amplio. La situación de comunicación será el Contexto restringido, Contexto de situación o sea las circunstancias que rodean al acto de habla y que determinan su sentido: una ceremonia fúnebre, una fiesta familiar, un congreso de pediatría, un examen oral son diferentes contextos de situación, y el tono del discurso variará según la circunstancia.
El Contexto amplio, en cambio, es el momento histórico, el lugar geográfico, el texto en una cultura determinada y la ubicación intelectual, literaria, filosófica, ideológica de un autor. Los textos dialogan a través del tiempo y el espacio. A este diálogo se lo denomina intertextualidad. (Bajtín, 1979)[2].
GÉNEROS DISCURSIVOS
Uno de los primeros aspectos que el lector identifica al leer, y el más importante, es el género discursivo donde circula el texto. La pertenencia a un género es lo que explica casi todo lo que ocurre: el modo de plantear el comienzo y el cierre, el tema, los modos de incluir la palabra de otros, el registro más o menos formal, y hasta la sintaxis y el léxico empleados, entre otros. El género está asociado directamente con el contexto de situación.
La noción de género discursivo, tal como fue definida por M.M. Bajtín, identifica una regularidad en el uso del lenguaje: no es azaroso ni está librado al azar. Para él, las distintas esferas de la actividad humana producen enunciados relativamente estables, a los que denominamos géneros discursivos. Los géneros son inabarcables (existen tantos como esferas de la actividad humana) e históricos (existen, se transforman o dejan de existir de acuerdo a las transformaciones de la práctica social en que se sustentan). Son ejemplos de géneros discursivos la crónica periodística, el ensayo, la demanda judicial, la publicidad gráfica, la exposición oral didáctica, la novela, etc.
Bajtín sostiene que “la voluntad discursiva de un hablante se plasma siempre en un género, el cual es producto de una praxis social específica”.
Los elementos constitutivos del género son el tema, la estructura y el estilo, por lo que el uso de un género determinado impone al hablante restricciones temáticas, estilísticas y composicionales, a las que debe adecuarse para lograr un uso eficaz del lenguaje.
Bajtín diferenció los géneros en dos grandes grupos: los géneros discursivos simples o primarios y los géneros complejos o secundarios. Los primeros están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata, tal como frases ilocutivas7, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos. Todo lo que tiene que ver con la comunicación dentro de un ámbito más familiar.
Los géneros primarios (simples) que forman parte de los géneros complejos, se transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros. Por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservan su forma y su importancia cotidiana tan sólo como parte del contenido de la novela. Participan de la realidad tan sólo a través de la totalidad de la novela, como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana, por lo que adquieren un carácter ideológico o sea son una elección consciente de un autor determinado con propósitos específicos. Un ejemplo de esto es la novela de Manuel Puig “Boquitas pintadas”
Los géneros discursivos complejos o secundarios, se construyen a partir de los géneros simples, pero adquieren una función ideológica más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras, entre otros tipos de discursos.
Área de la praxis social
Función Social
Tipos de géneros
Literatura
Producir belleza, placer estético a través de las palabras.(función estética) El texto literario es también una forma del conocimiento y construye el sentido social. (función social)
Cuento, Novela, Leyenda, Poema, Fábula, texto teatral, ensayo, etc. (tradicionales)Algunos géneros fronterizos con los géneros audiovisuales son la historieta y la viñeta.
Periodismo
Informar acerca de los hechos considerados significativos y actuales por determinada ideología o grupo social. (función informativa) Construir el sentido ideológico de una sociedad determinada. (función social)
Según el soporte, los textos periodísticos pueden ser gráficos,radiales, audiovisuales o multimediales.
La noticia, la columna de opinión, la editorial, la carta de lectores y la crónica son los más tradicionales.
Ciencia
Su función es informar sobre el avance de la investigación y el conocimiento científico. Su validación proviene de un campo social específico: el campo científico. (Función informativa) Establecer hegemonías en el campo científico. (función social)
Las formas clásicas de los textos científicos y académicos son el artículo científico, el texto teórico, el manual didáctico, etc. Pueden dividirse en tres niveles: Texto teórico, texto didáctico y texto de difusión. (ver el capítulo de textos explicativos)
Administrativos Jurídicos
Su función principal es ilocutiva y perlocutiva10. Se trata de textos que producen efectos en la práctica, como es el caso de una escritura o una sentencia. Estos géneros hacen evidente la relación entre el idioma y el Estado.
La Sentencia, la demanda, las leyes, las resoluciones, la nota administrativa, el oficio, etc.
Comercio
El objetivo del texto publicitario es la realización de la mercancía y el del texto propagandístico la difusión de una ideología.
Son formas textuales asociadas a los medios masivos comerciales. Los textos típicos son el spot publicitario de televisión, el gingle en radio, la tanda publicitaria, el aviso gráfico, etc.
Con Internet han nacido nuevos géneros que incluyen texto e imagen en movimiento.
Instituciones
Su función básica es la comunicación de procedimientos en instituciones regladas y masivas o en oficios complejos. Son propios del ejército, de instituciones educativas y de actividades complejas como la aviación o la enfermería. (se caracterizan por su rigidez genérica)
El reglamento, la receta, el instructivo técnico, el protocolo.
Medios Masivos
Herederos de los géneros periodísticos y literarios, los géneros mediáticos se desarrollaron con el surgimiento de los Medios Masivos como la radio, el cine y la televisión. (Ahora se sumó internet) Son de funciones variadas, especialmente de entretenimiento, pero también tienen una función ideológica marcada.
El programa televisivo de entretenimientos, la telenovela, el unitario, la serie televisiva, la radionovela, etc.
Relaciones personales
La función básica de las formas genéricas epistolares es la comunicación entre dos personas.
La carta, el telegrama, la esquela, la tarjeta, etc. Con internet aparecieron nuevos tipos textuales: el mail, el chat, el toque y otros géneros propios de las redes sociales.




EL REGISTRO LINGÜÍSTICO
Cada género implica el uso de un registro determinado de la Lengua. El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas, de estado social y de oficio social que condicionan el modo en que un idioma es usado en un contexto concreto.
Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos:
• El tipo y estatus del receptor con que se establece la comunicación.
• El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
• Los usos, costumbres y normas del ámbito social en la que tiene lugar el hecho comunicativo, por ejemplo: La universidad.
• El contenido temático. (el tema sobre el que se habla)
Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo a los siguientes factores principales:
• El grado de formalidad (ritualización) de la situación comunicativa.
• El medio, vía o canal comunicativo usado para transmitir el mensaje.
LAS VOCES
Construcción del Enunciador y del Destinatario
En la producción de todo discurso es útil diferenciar tres entidades:
• El autor (locutor/escritor): Ser empírico que produce el discurso.
• El enunciador: entidad discursiva que asume la responsabilidad de lo que dice el discurso y que se encuentra expresado en el texto.
• Las distintas voces: entidades discursivas, cuyas palabras son reproducidas en forma directa (discurso directo) o indirecta (discurso indirecto o indirecto libre).
Simétricamente también diferenciamos tres entidades en la recepción de un discurso:
• El receptor (lector real) ser empírico que recibe el discurso.
• El enunciatario o destinatario directo: entidad discursiva, a quien está dirigido el discurso. (lector ideal)
• Destinatario indirecto: entidad discursiva que puede ser tenido en cuenta como receptor potencial.
ENUNCIADO Y ENUNCIACIÓN

El enunciado en su forma aislada no existe. Como discurso siempre se actualiza en una situación de enunciación concreta. Tiene a su vez la fuerza de un acto de habla, porque en él se afirma, se niega, se promete, se amenaza, etc.
Emile Benveniste[3] es un lingüista que tomó las ideas de Bajtín sobre el enunciado y comenzó los estudios de lo que hoy se conoce como “lingüística de la enunciación”. Para Benveniste “la enunciación es esa puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización”.
LA DEIXIS
La enunciación no sólo se refiere a la manera en que los enunciados son dichos, sino que también a la forma en que la lengua se pone en uso en las distintas situaciones de comunicación. Benveniste llamó aparato formal de la enunciación a aquellas palabras de la lengua que nos sirven para construir la situación de comunicación. La enunciación se construye a partir del locutor (enunciador), que es el primero que dice “yo”. La presencia de este “yo” da lugar a la existencia de un alocutor (destinatario, enunciatario), que es el “tú”, a quien ese yo se dirige. Estas dos son las personas básicas de la enunciación, las que en gramática conocemos como los pronombres personales de la primera y la segunda persona del singular.
A la vez, estos dos hablan de un “él”, una tercera persona que permanece fuera de la comunicación, pero que es aquello a lo que la comunicación se refiere.
Sobre la base de estas dos personas, que son nombradas por estos pronombres personales, completan el aparato formal de la enunciación toda otra serie de pronombres que están relacionados, según el caso, con la primera persona y con la segunda persona.
Así, por ejemplo, el pronombre demostrativo “éste”, los adverbios de tiempo “ahora”, “en este momento”, “hoy” y “hace un momento” y el adverbio de lugar “aquí” se relacionan con la primera persona y la segunda persona. Todos estos pronombres y adverbios sirven para establecer las coordenadas de la situación de enunciación, que siempre sucede en presente.  A este sistema de pronombres personales y demostrativos, y de adverbios de lugar y de tiempo, se lo llama deixis.
La deixis de lugar es una expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».
La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje.
La deixis está organizada de modo egocéntrico, la persona central es el hablante, el tiempo central es el de la producción de la comunicación y el lugar central es el de la situación del hablante en el momento de la enunciación.
Cuadro de Deícticos
Pronombres
Pronombres personales y posesivos de 1º y 2º persona.
Yo, tú, vos, nosotros, ustedes, me, mi, te, ti, tu, nos, etc.
Remiten al enunciador y al destinatario
Pronombres demostrativos
Este, aquel, ese,
Remiten a la ubicación del locutor con respecto a los objetos a los que se refiere
Apelativos
Nombres propios
María, José
Informan acerca de la relación social entre el locutor y el alocutorio. Indican evaluaciones que el locutor hace del otro.
Títulos
Excmo. Señor Presidente

Términos metafóricos
Yo, la peor de todas,
Construcciones que reemplazan a la 1º y 2º persona
El que les habla, El que suscribe
Localizaciones temporales
Adverbios
Cerca, lejos, delante, detrás,
Señalan un lugar respecto a la posición del locutor.
Construcciones adverbiales

Construcciones verbales
Ir, venir, entrar, salir, subir, bajar, etc.
Expresan las coordenadas temporales respecto al momento de la enunciación.
Indicadores de tiempo
Ahora, ayer, hoy, mañana.
Tiempos verbales
Presente de la enunciación.
Hoy voy
Expresan el momento de la enunciación y, a partir de él, lo que son tiempos anteriores o posteriores.
Perfecto compuesto
Ayer he ido, Ayer fui

Perfecto simple Verbo ir + inf
Iré mañana




[1] Pragmática: disciplina de la lingüística que estudia el lenguaje en función de la situación comunicativa como enunciación. J-L Austin (filósofo británico, hizo importantes avances acerca de la teoría de los actos de habla.
[2] M.M Bajtín. Filósofo del lenguaje soviético, su obra se ocupó de los diálogos del discurso como práctica social. De allí su teoría sobre los géneros discursivos.
[3] Emile Benveniste: lingüista francés (1902-1976) siguiendo a Saussure postuló la teoría de la Enunciación.  

miércoles, 3 de abril de 2019

Repasando un poco la gramática...

Alumnos: aquí les presento una teoría referida al uso de los pronombres relativos. No están todos los pronombres de la clasificación pero sí, los que más presentan duda o error en el uso de la práctica de escritura que observé en el diagnóstico.

LOS PRONOMBRES RELATIVOS

           Los pronombres relativos se utilizan para conectar dos o más ideas que podrían expresarse en oraciones independientes, pero cuando se emplean estos pronombres el lenguaje suena más natural y se incorpora el principio de economía, es decir, se dice más con menos palabras y sin mucha redundancia. Por ejemplo:

(a) El hombre vino a arreglar mi computadora.
(b) El hombre no me cobró mucho.
(c) El hombre que vino a arreglar mi computadora no me cobró mucho.

(2) ¿CUÁLES SON LOS PRONOMBRES RELATIVOS?
(A) QUE
(B) QUIEN, QUIENES
(C) EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE, EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS  CUALES
(D) CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS
(E) LO CUAL, LO QUE
(F) LO QUE
(G) DONDE CUANDO Y COMO (en realidad adverbios relativos)
(H) CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS

A diferencia de los pronombres interrogativos (¿qué deseas?; ¿dónde vives?; no sé qué hacer; dime dónde trabajas), los pronombres relativos no llevan acento ortográfico.

(3) ¿EN QUÉ CASOS UTILIZAMOS ESTOS PRONOMBRES?

(A) QUE (personas o cosas)

1. Se utiliza en oraciones especificativas en las que el antecedente es persona o cosa (singular o plural). Generalmente estas oraciones empiezan con un artículo y son de carácter indefinido, es decir, no preciso. La frase relativa aclara o especifica la naturaleza de la idea expresada. Al decir, el profesor es peruano, no sabemos de qué profesor estamos hablando. Pero si decimos, el profesor que me enseña es peruano, la frase es más específica. Observe otros ejemplos:

•El escritor que dio la charla es muy leído en toda Europa.
•Aquí está el libro que me prestaste el otro día.
•Éstas son las cartas que debemos quemar.

2. Al referirse a personas, no podemos utilizar QUIEN en estas frases con artículo:

•El hombre quien vino era alto y delgado. (INCORRECTO)
•El hombre que vino era alto y delgado. (CORRECTO)

Pero sí podemos decir (utilizando comas, es decir en oraciones explicativas):

•El Sr. Ponce, que vino tarde, es un poco irresponsable. (CORRECTO)
• El Sr. Ponce, quien vino tarde, es un poco irresponsable. (CORRECTO)
• Pedro y Zoila, que se casan mañana, vivirán en México. (CORRECTO)
• Pedro y Zola, quienes se casan mañana, vivirán en México. (CORRECTO)

Es decir, siempre podemos utilizar QUE, pero no siempre podemos utilizar QUIEN o
QUIENES.

(B) QUIEN, QUIENES (personas)

1. Se utilizan en oraciones explicativas, con comas, como las anteriores sobre el Sr. Ponce, Pedro y Zoila. Observe otros ejemplos:

• Te presento a María, quien (que) es la nueva secretaria en la empresa.
• García Márquez y Vargas Llosa, quienes (que) son escritores latinoamericanos de renombre, han prometido asistir al congreso.

2. También se usan cuando van precedidos de preposición. En estos casos no se puede utilizar el relativo QUE y son siempre oraciones especificativas, sin comas. Observe estos ejemplos:

• Ésa es la muchacha con quien bailé toda la noche.
• Los jefes para quienes trabajé en el pasado eran muy capaces.

Es importante señalar que también podemos decir:

• Ésa es la muchacha con la que (con la cual) bailé toda la noche.
• Los jefes para los que (para los cuales) trabajé eran muy capaces.

(C) EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE, EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES

1. Los usamos para referirnos a personas como otra alternativa al empleo de PREPOSICIÓN + QUIEN (QUIENES). Siempre en oraciones especificativas. Observe los ejemplos:

• Ése es el colega del que (del cual / de quien) te hablé.
• Ésa es la colega de la que (de la cual / de quien) te hablé.
• Éstos son los amigos a los que (a los cuales / a quienes) siempre escribo.

2. Los usamos también para referirnos a cosas cuando van precedidos de preposición.

Aquí, claro, no podemos emplear QUIEN o QUIENES porque no se trata de personas. Observe:

• Se promulgaron nuevas leyes entre las que (entre las cuales) se establece un nuevo impuesto a las ventas.
• Me asignaron una nueva oficina enfrente de la que (enfrente de la cual) hay una vista maravillosa.
• Aquélla es la casa en la que (en la cual) se dice que habitan fantasmas.

3. También se usan cuando son sujetos de la oración (excepto CUAL o derivados). En este caso no tienen antecedente.

• El que (Quien) sepa la verdad debe decirla enseguida.
• Los que (Quienes) vinieron tarde no recibirán nada.
• La que (Quien) quiera participar en el movimiento feminista en nuestra ciudad, que levante la mano, por favor.
Recuerde que en las últimas tres oraciones relativas (sujeto de la oración) no puede utilizarse el cual, la cual, los cuales, las cuales. Entre el artículo y que se puede introducir un sustantivo.

4. Antes de mencionarse como sujetos de oración, puede usarse a veces una frase preposicional. Observe los ejemplos:

• En mi casa la que (quien) paga las cuentas es mi hermana mayor.
• En mi oficina los que (quienes) organizan las fiestas son Luis y Pablo.

(D) CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS (posesión)

Expresan posesión y tienen que guardar concordancia de género y número con la persona o cosa poseída, el sustantivo que les sigue. A veces pueden ir precedidos de preposición.

• Hoy día hablaremos del autor cuya última novela ha causado furor.
• Ayer conocí a una muchacha cuyos padres son millonarios.
• Agradecemos al Sr. Pinto, sin cuya ayuda no habríamos logrado nada.
• Éste es el Sr. Torres, con cuyo hermano fui a la escuela primaria.

Estos relativos de posesión se emplean generalmente en el lenguaje escrito y muy poco en el lenguaje oral, salvo que sea un discurso o una situación muy formal (la Asamblea General de la ONU).

(E) LO CUAL, LO QUE

Estos pronombres se usan para referirse a una idea completa en el antecedente, es decir, a toda una frase. Para ser utilizados, debe haber un antecedente. Observe estos ejemplos:

• El jefe no nos dio el aumento prometido, lo cual (lo que) enfadó a todos.
• Van a subir el precio de los pasajes, lo cual (lo que) ha motivado una serie de protestas por parte del público en general.
• Dicen que van a despedir personal, lo cual (lo que) me tiene muy preocupado.

Un error frecuente que debe evitarse es el siguiente:

• Este es el traje por lo cual (por lo que) pagué $3,000. (INCORRECTO)
• Este es el traje por el cual (por el que) pagué $3,000. (CORRECTO)

(F) LO QUE

Se usa este relativo cuando el antecedente no está expreso explícitamente o es desconocido. En estos casos no se puede usar "lo cual". Observe:

• Te voy a contar lo que escribió Juan a su jefe en el memorando.
• No sé lo que piensas, pero por favor decídete de una vez por todas.
• Lo que dijo el delegado dejó sorprendidos a todos, incluso a mí.
• Lo que vas a hacer está muy mal, así es que mejor cambias de parecer.

Recuerde que en estas cuatro oraciones sería incorrecto usar "lo cual".

G) DONDE (lugar), CUANDO (tiempo), COMO (manera)

Se usa para expresar lugar. Con verbos como ir a, viajar a (verbos de movimiento), se usa a veces ADONDE aunque hay personas que emplean DONDE para todos los casos.

• Iré contigo donde (adonde) tú quieras.
• Si hay una misión, viajaré donde (adonde) me envíen, sea el lugar que sea.
• ¿Recuerdas el año pasado cuando fuiste de excursión a Asturias?
• Me gusta la manera como actúa.

(H) CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS
Cuanto = Todo lo que
Cuantos = Todos los que
Cuanta = Toda la que
Cuantas = Todas las que

• Te pagaré cuanto dinero me prestaste; no quiero deberte nada.
• Te daré cuanta ayuda necesites para concluir el informe.
• Compraremos cuantos libros sean necesarios para estar preparados.
• Le devolvió cuantas cartas le había escrito durante su relación.

Estos pronombres son poco utilizados en la lengua hablada. Es más frecuente decir:

• Te pagaré todo el dinero que me prestaste; no quiero deberte nada.
• Te daré toda la ayuda que necesites para concluir el informe.
• Compraremos todos los libros que sean necesarios para estar preparados.
• Le devolvió todas las cartas que le había escrito durante su relación.

Fíjese que debe utilizarse el relativo QUE después de todo+artículo+sustantivo.
A veces se utiliza la palabra TODO (o derivados) más CUANTO (o derivados) para dar mayor énfasis a la idea expresada. Por ejemplo:

• Te daré toda cuanta ayuda necesites para terminar el proyecto.
• Algún día te devolveré todo cuanto (todo lo que) has hecho por mí.